Conducimos el Jeep Compass 2026: ¡más grande, más potente y listo para cualquier terreno!

Jeep ha dado un toque especial a la plataforma STLA Medium para conseguir un SUV C atractivo, versátil y con enorme personalidad. Hemos conducido la versión que será más popular, la híbrida de 145 CV, más económica que las atractivas propuestas cero emisiones y con el mismo impresionante equipamiento de confort y conectividad, con actualizaciones Over The Air.

El nuevo Jeep Compass es más eficiente, habitable y refinado. Está disponible con versiones de etiqueta Eco y Cero.
El nuevo Jeep Compass es más eficiente, habitable y refinado. Está disponible con versiones de etiqueta Eco y Cero.

Jeep es un verso libre dentro del grupo Stellantis y aprovechan esa libertad para introducir todo su ADN en sus creaciones, marcado por el lema un coche de aventura válido para el día a día. De ahí que, en este caso, aunque comparta plataforma con otros productos de Stellantis no los recuerde para nada. No hay elementos comunes a la vista, la instrumentación y sus grafías, pulsadores de la transmisión y del cambio y hasta los pulsadores del volante (hápticos y estancos, lo que sin duda favorecerá la limpieza del interior del vehículo) son específicos, lo mismo que también lo son los revestimientos, los asientos y el diseño general, con ningún elemento a la vista delatando su ADN común con, por ejemplo, Peugeot 3008, Citroën C5 Aircross u Opel Granland.

Para empezar este atípico SUV de Jeep ha sido concebido, diseñado, puesto a punto y fabricado en Europa, lo que le diferencia no poco de sus hermanos de gama de origen norteamericano. Tiene un aspecto característico y en él abundan soluciones que deben tranquilizar a quien lo usa a diario incluso en entornos más agrestes que el asfalto. Así cámaras y radares se han posicionado más arriba de lo habitual para minimizar los daños durante la conducción off road, el exterior está recubierto de plásticos que incorporan el color durante la fundición. La exhibición de su ADN es clara e inequívoca, como ya comentamos hace unos meses tras haberlo podido ver y tocar en una presentación estática cerca de Florencia (pulsa aquí si quieres leer aquella información).

Los 200 mm de altura libre y cortos voladizos permiten al Compass cierta capacidad fuera del asfalto.
Los 200 mm de altura libre y cortos voladizos permiten al Compass cierta capacidad fuera del asfalto.

Como recordatorio cabe decir que se trata de una interpretación de la plataforma STLA médium de Stellantis y que como tal va a estar disponible con propuestas híbridas, con una hibridación ligera a partir de un sistema de 48 voltios, y cero emisiones, con la doble versión de un híbrido enchufable y uno plenamente eléctrico con baterías de 74 y 100 kWh de capacidad útil situadas entre ejes, separados por 2,795 m, para una longitud total de 4,55 m que, además, le sirven para anunciar 550 l como capacidad de maletero, nada menos de 45 l extras respecto de la anterior generación, además de un habitáculo más práctico con huecos que suman nada menos que 34 l

Si por algo destaca su imagen es por una variación casi absoluta, una interpretación libre en la que los técnicos de Jeep han buscado el aprovechamiento del espacio y la mejor capacidad campera, de ahí una amplia distancia entre ejes y unos voladizos traseros mínimos. Es nueva la suspensión, con muelles que elevan la carrocería en 10 mm —para una altura libre al suelo de 200 mm— y en los eléctricos 4xe un motor trasero de 49 kW. Pero también la suspensión tiene un ajuste específico que ser traduce en una reducción de un 20% en el balanceo lateral y un 15% en las aceleraciones verticales, como paso para conseguir un doble éxito de eficacia en asfalto sin pérdida de confort. Con todo, la versión más capaz, la Overland anunciará unos ángulos todo terreno que mejoran ampliamente los valores estándar. Así, el ángulo de aproximación pasa de 26 a 26º, el ventral mejora ligeramente de 16 a 17 y el de salida sube de los 27 a los 31º.

Así es la familia Jeep Compass 2026

Cuando en el segundo cuatrimestre de 2026 esté completa la familia Jeep Compass se podrá elegir entre propuestas con etiqueta Eco y Cero. Comienzan con una versión de hibridación ligera, 145 CV de potencia máxima combinada, cambio automático de seis relaciones y doble embrague y una autonomía oficial próxima a los 970 km. La segunda es una versión híbrida enchufable con 95 km de autonomía cero emisiones con 195 CV de potencia máxima y cambio de doble embrague con siete relaciones, y tres versiones eléctricas diferentes, una de 213 CV y batería de 74 kWh de capacidad útil válida para homologar una autonomía de 500 km y variantes con una batería de mayor capacidad, 100 kWh que existirá en una doble vertiente, una de tracción delantera con 231 CV y 650 km de autonomía oficial y tracción integral con 375 CV y 600 km que además de poderío dinámico debe añadir versatilidad y una mejora en cuanto a su potencial para avanzar fuera del asfalto. Ambas podrían recargarse por corriente continua con potencias de hasta 160 kW.

Los grupos ópticos dibujan una X que alude a las originales latas jerrycan de transporte de combustible.
Los grupos ópticos dibujan una X que alude a las originales latas jerrycan de transporte de combustible.

Inicialmente sólo estarán a la venta las versiones eHybrid y BEV con dos versiones comerciales cada uno, Altitude y First Edition, de las que los mas equipados cuentan con navegador, cámara de visión trasera cargador inalámbrido y portón trasero eléctrico, entre otros. Sus precios parten de los 43.200 para los etiqueta Eco y de 50.600 para los eléctricos, que le sitúan lejos de los C5 Aircross (a partir de 38.790 € los híbridos ligeros de 145 CV), Opel Granland —47.450 para el eléctrico de 213 CV—o del Peugeot 3008, como grandes rivales dentro de la familia.

Así se conduce el nuevo Jeep Compass

En nuestra segunda entrega con el Jeep Compass —la primera fue una presentación estática en la que pudimos ver un habitáculo válido para cuatro adultos de 1,90 m de estatura— pudimos conducir un automóvil que, pese a todo, nos pareció encontrarse más a gusto en asfalto que en terrenos complicados, con un compromiso no exento de confort pero que te deja sentir todo lo que pasa por debajo de las ruedas. Cierto es que conducíamos un tracción delantera micro híbrido y que sus neumáticos son prácticamente de carretera, pero pudimos recorrer las pistas del recorrido oficial sin grandes necesidades de habilidad por nuestra parte ni tener que pasar los escasos obstáculos presentes con inercia. NO es especialmente rápido en aceleración (10,3 s en el 0-100 km/h), pero sí permite mantener unos cruceros de marcha más que razonables.

Los selectores nada tienen que ver con otros del grupo Stellantis
Los selectores nada tienen que ver con otros del grupo Stellantis

Pudimos comprobar buena parte de los modos de conducción del Selec Terrain, un configurador que optimizan la respuesta del acelerador y sos sistemas de control de tracción y estabilidad para progresar en esos terrenos. Los modos de conducción son cinco: Automático, Deportivo, Nieve, Arena/barro y Eléctrico (lógicamente sólo los híbridos enchufables). Ésos se combinan con los modos Auto (en el que el sistema usa el 90% de la potencia máxima), Sport (el 100 %), Nieve (80 %) y Barro (100% de la potencia total) cada uno con una puesta a punto específica de la respuesta al acelerador y una firmeza de la dirección específica, demostrando cómo este SUV tiene un carácter polivalente y versátil, como corresponde a un Jeep.

 

Jeep Avenger 4xe

Galería relacionada

Jeep Avenger 4xe: la versión más completa probablemente del SUV

El Jeep Compass tercera generación interpreta la plataforma STLA de Stellantis

Galería relacionada

El nuevo Jeep Compass ofrece versatilidad y estilo siempre con el sello inequívoco de Jeep

El Recon lleva la electrificación al todo terreno, siempre con el diseño y ADN de Jeep

Relacionado

Nuevo Jeep Recon: ¡ya está aquí el Wrangler eléctrico! Un todoterreno de cero emisiones y de verdad