La Isla Robinson Crusoe es la más grande de las Islas Juan Fernández, un pequeño archipiélago que ahora es territorio chileno. Su vínculo con el libro de Daniel Defoe se remonta a 1704, cuando un barco bucanero británico hizo escala allí. La embarcación tenía problemas y su tripulación estaba enferma y exhausta. Uno de los marineros, un joven escocés llamado Alexander Selkirk, dijo que era una locura continuar su viaje y discutió su caso con el capitán.
Lo que sucedió después no está claro. O Selkirk se negó a volver a unirse al barco o el capitán lo obligó a abandonarlo. De cualquier manera, se quedó en la pequeña isla deshabitada mientras el navío navegaba en la distancia.
Selkirk permaneció solo durante los siguientes cuatro años y cuatro meses, sobreviviendo con pescado, bayas y cabras salvajes hasta que pasó otro barco británico en 1709
Selkirk permaneció solo durante los siguientes cuatro años y cuatro meses, sobreviviendo con pescado, bayas y cabras salvajes hasta que pasó otro barco británico en 1709. Para entonces, debió haber sido todo un espectáculo. El capitán de ese barco lo describió como "un hombre vestido con pieles de cabra, que parecía más salvaje que los primeros propietarios".

Selkirk tomó un aventón de regreso a Londres, donde se convirtió en una especie de celebridad. Defoe se enteró de su historia y, aparentemente, la utilizó (al menos en parte) como base para Robinson Crusoe, publicado en 1719.
Defoe y la verdadera Isla Robinson Crusoe
El escritor hizo muchos cambios en la historia de Selkirk. Trasladó la isla al Caribe y la pobló de caníbales, uno de los cuales se convierte en el fiel sirviente de Crusoe Friday.
Mientras Selkirk estuvo varado por apenas cuatro años, el ficticio Crusoe pasa 28 años, dos meses y 19 días como náufrago, como anota meticulosamente en su diario.
La isla de Crusoe está cubierta de plantas de tabaco, árboles de cacao y maderas duras tropicales que nunca crecerían aquí
Defoe claramente se inspiró mucho en el Caribe, no en el Pacífico Sur. La isla de Crusoe está cubierta de plantas de tabaco, árboles de cacao y maderas duras tropicales que nunca crecerían aquí.
Pero a veces, al leer el libro, se tiene una idea de la Isla Robinson Crusoe chilena. Crusoe encuentra uvas, liebres, zorros e incluso pingüinos en la isla, lo que sugiere un clima templado en lugar de tropical.
Describe su isla como un "lugar espantoso, fuera del alcance de la humanidad, fuera de toda esperanza de alivio o perspectiva de redención". Es una "isla triste y desafortunada, a la que llamé la Isla de la Desesperación".

La Isla Robinson Crusoe es muy distinta a la descrita por Defoe.
Un pueblo orgulloso de su conexión con Robinson Crusoe
Afortunadamente, las cosas han mejorado desde entonces. En la actualidad, viven aquí unas 800 personas que sobreviven de la pesca de langosta y del turismo. Es un lugar increíblemente hermoso de acantilados dramáticos y montañas altísimas.
Solo hay un pueblo, San Juan Bautista. Por encima, un camino serpentea abruptamente hacia el "mirador de Selkirk", un lugar donde, según los lugareños, el escocés solitario se sentaba durante horas, rastreando el horizonte en busca de barcos.
Golpeada por un tsunami en febrero de 2010, después de que un gran terremoto azotara Chile, gran parte de la aldea tuvo que ser reconstruida
Golpeada por un tsunami en febrero de 2010, después de que un gran terremoto azotara Chile, gran parte de la aldea tuvo que ser reconstruida.

Los lugareños están orgullosos de su conexión con Robinson Crusoe. Un cervecero local incluso produce una cerveza negra llamada Alexander Selkirk stout ale. Y 170 kilómetros (106 millas) al oeste, aún más lejos del continente chileno, se encuentra otra roca más pequeña y deshabitada en la inmensidad del Océano Pacífico. Se llama Isla Alexander Selkirk, en honor al ingenioso escocés del siglo XVIII que hizo de estas islas su hogar temporal.
Turismo en la Isla
Los turistas visitan la isla por su extrema belleza (arrecifes de coral, playas de arena blanca, laguna azul, palmeras, chozas tradicionales con techo de paja, frutas tropicales, abundantes mariscos) y también para participar en una serie de actividades recreativas que incluyen caminatas, cabalgatas, observación de aves, snorkeling, pesca deportiva y buceo. Este ultimo ha ido ganando popularidad, ya que se pueden explorar los restos del naufragio del crucero ligero alemán SMS Dresden, que quedó en la zona después de una batalla durante la Primera Guerra Mundial.
Nombrada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1977, la isla es el hogar del pingüino de Magallanes, un lobo marino único y un colibrí rojo en peligro crítico de extinción
Hogar de uno de los ecosistemas más endémicos del mundo, la isla Robinson Crusoe y las otras dos islas cercanas han sido consideradas de máxima importancia científica durante más de tres décadas. Nombrada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1977, la isla es el hogar del pingüino de Magallanes, un lobo marino único y un colibrí rojo en peligro crítico de extinción, famoso por su pico negro y fino como una aguja.
Sin duda, la isla Robinson Crusoe es el lugar ideal para alejarse del mundo, como lo hizo Alexander Selkirk, y disfrutar de un nuevo nivel de conexión con la naturaleza.