NTT Data Foundation (antigua Fundación Everis) ha resuelto la convocatoria de los Global eAwards 2021, en la que han participado un total de 1560 proyectos de 10 países de Europa y Latinoamérica. El ganador ha sido el proyecto español Captoplastic nacido en la Universidad Autónoma de Madrid y participada por Beable Capital, que permite añadir cuantificar, identificar y eliminar la presencia de microplásticos en ambientes acuáticos, como el agua marina, las aguas residuales o el agua dulce, entre otros.
Captoplastic ha desarrollado una innovadora tecnología capaz de retener estos trocitos minúsculos de plástico de menos de cinco milímetros, evitando su propagación en el agua y contribuyendo así a resolver este grave problema de contaminación ambiental
Los expertos calculan que. Actualmente. hay unas 230.000 toneladas de microplásticos en mares y océanos. El equipo de Captoplastic ha desarrollado una innovadora tecnología capaz de retener estos trocitos minúsculos de plástico de menos de cinco milímetros, evitando su propagación en el agua y contribuyendo así a resolver este grave problema de contaminación ambiental.

“Este reconocimiento nos sirve de impulso para los próximos retos de Captoplastic, que comienzan por implementar la tecnología en plantas de tratamiento de aguas residuales ya existentes, así como las que se construyan en el futuro”, ha declarado Raquel Parra, CEO de Captoplastic.
Para añadir que, “a medio plazo, nuestro objetivo es que también las lavadoras incluyan nuestra tecnología, pues las telas sintéticas son plásticos que contaminan. Y para 2023 queremos tener una planta instalada en una depuradora de aguas residuales”.
La compañía había sido seleccionada para representar a España en los Global eAwards 2021 tras ganar la convocatoria nacional. Con este premio, recibe un reconocimiento internacional y una dotación de 60.000 euros, así como asesoramiento especializado para seguir haciendo crecer el proyecto.

El premio se ha entregado en la ceremonia de clausura de la NTT DATA, celebrada en formato híbrido, a la que han asistido más de 1.000 emprendedores de ámbito nacional e internacional, así como inversores, académicos, empresarios, embajadores y representantes de las delegaciones diplomáticas de los países participantes.
La presidenta de NTT Data Foundation, Noemí Sanín, ha resaltado en su intervención la necesidad de humanizar la tecnología, para que se convierta en una herramienta que mejore la calidad de vida de los ciudadanos
El encargado de entregar el galardón ha sido el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien durante su discurso ha resaltado la labor de los emprendedores como una vocación “igual a la que impulsa a los escritores, músicos y artistas para perseverar y encontrar soluciones que se conviertan en oportunidades para su vida y para las de los demás”.
Por su parte, la presidenta de NTT Data Foundation, Noemí Sanín, ha resaltado en su intervención la necesidad de humanizar la tecnología, para que se convierta en una herramienta que mejore la calidad de vida de los ciudadanos.

Proyectos finalistas
Los otros proyectos finalistas de la convocatoria tienen el común denominador de la utilización de tecnologías de alto impacto, innovadoras, escalables y sostenibles, y su contribución a mejorar la calidad de vida o a solucionar problemas ambientales.
De esta manera, entre los finalistas se encuentra el proyecto de Brasil: Anestech Innovation Rising, una startup que ha desarrollado una tecnología para anestesistas, promoviendo la mejor práctica, la gestión de riesgos y el control de eventos adversos, en momentos en los que se requiere una toma de decisiones inmediata.
Chile también aparece en este grupo con Blah Blah un sistema de comunicación alternativo que reemplaza el habla natural de las personas sordas para brindarles voz y comunicación
Chile también aparece en este grupo con Blah Blah un sistema de comunicación alternativo que reemplaza el habla natural de las personas sordas para brindarles voz y comunicación, basado en tecnología de inteligencia artificial de lectura automática de labios.

Colombia quedó finalista con Green fase, un proyecto de mascarillas desechables, antivirales y ecológicas, que son un filtro de aire oral y/o nasal, capaces de neutralizar agentes patógenos perjudiciales del aire inhalado contaminado o del aire contaminado exhalado por pacientes infectados con virus y bacterias.
Por su parte, Perú presentó Eolic wall, un poryecto de nueva generación de sistemas eólicos, que busca extender el uso de la energía eólica a nivel retail e industrial en beneficio del medio ambiente.
Italia participó con Sinergy Flow, una solución para rediseñar la economía energética actual, mediante el desarrollo de una batería única, eficiente, sostenible y de bajo coste
Una aplicación que fomenta el deporte en equipo de pequeños clubs y ligas infantiles, mejorando la salud física y la interacción social en entornos locales, de nombre MYPitch, hizo a Bélgica finalista de estos premios.

Holanda también estuvo incluida en el grupo de proyectos finalistas con Veridis Technologies, un dispositivo de análisis térmico escalable para la industria del reciclaje de plásticos y otros materiales basados en carbono, que permite a los recicladores determinar la calidad, la composición, la degradación y los efectos de los aditivos en los flujos de plástico a escala industrial.
Italia participó con Sinergy Flow, una solución para rediseñar la economía energética actual, mediante el desarrollo de una batería única, eficiente, sostenible y de bajo coste, capaz de almacenar energía eléctrica durante varios días.
El proyecto N9ve, de Portugal, también estuvo entre los favoritos, al presentar un proceso sostenible y escalable para recuperar y separar las tierras raras, utilizando macroalgas salinas vivas, de los residuos electrónicos
El proyecto N9ve, de Portugal, también estuvo entre los favoritos, al presentar un proceso sostenible y escalable para recuperar y separar las tierras raras, utilizando macroalgas salinas vivas, de los residuos electrónicos.
Por último, Reino Unido, quedó finalista con Maanch una solución tecnológica para medir, supervisar e informar sobre el impacto de las inversiones, las organizaciones y la filantropía, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.