Oumuamua, el visitante misterioso

Oumuamua fue un visitante misterioso y fugaz. Nadie pudo observarlo con detalle, pero levantó un sinfín de teorías sobre su origen. La más difundida: que era una nave extraterrestre.

Oumuamua, el extraño visitante que apareció en el sistema solar.
Oumuamua, el extraño visitante que apareció en el sistema solar.

En estos días, Oumuamua ha vuelto a ser noticia, ya que el máximo defensor de la teoría de su origen alienígena, Avi Loeb, astrónomo y profesor de física teórica en la Universidad de Harvard, ha publicado un libro: "Extraterrestre: la humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra", donde se mantiene firme en sus ideas.

A punto de cumplirse los cuatros años de su aparición y de la mano de la NASA, recordamos lo sucedido, aquel 2017, cuando los astrónomos del Observatorio Haleakala en Hawai descubrieron algo que nunca antes habían visto.

Era un objeto del espacio interestelar que atravesaba el sistema solar demasiado rápido para ser capturado por la gravedad de nuestro sol

Era un objeto del espacio interestelar que atravesaba el sistema solar demasiado rápido para ser capturado por la gravedad de nuestro sol. Lo llamaron “Oumuamua”, y pronto desapareció en el espacio profundo, dejando atrás sus misterios, que hoy aún continúan.

Oumuamua fue el primer objeto interestelar conocido en visitar nuestro planeta.
Oumuamua fue el primer objeto interestelar conocido en visitar nuestro planeta.

El Oumuamua fue el primer objeto interestelar conocido en visitar nuestro sistema solar y fue descubierto el 19 de octubre de 2017 por el telescopio Pan-STARRS1, de la Universidad de Hawai, financiado por el Programa de Observaciones de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOO) de la NASA, que encuentra y rastrea asteroides y cometas en la vecindad de la Tierra.

Posteriormente, fue clasificado brevemente como un asteroide, hasta que nuevas mediciones encontraron que se estaba acelerando ligeramente, una señal de que se comporta más como un cometa

Aunque originalmente se clasificó como un cometa, las observaciones no revelaron signos de actividad cometaria, después de pasar junto al Sol el 9 de septiembre de 2017 a una velocidad vertiginosa de 196.000 millas por hora (87,3 kilómetros por segundo). Posteriormente, fue clasificado brevemente como un asteroide, hasta que nuevas mediciones encontraron que se estaba acelerando ligeramente, una señal de que se comporta más como un cometa.

Cómo era Oumuamua

El objeto, medía hasta un cuarto de 400 metros de largo y era muy alargado, quizás 10 veces más largo que ancho

Pero ¿cómo era el Oumuamua?  Este intruso interestelar parecía ser un objeto rocoso en forma de cigarro con un tono algo rojizo. El objeto, medía hasta un cuarto de 400 metros de largo y era muy alargado, quizás 10 veces más largo que ancho. Esa relación de aspecto era mayor que la de cualquier asteroide o cometa observado en nuestro sistema solar hasta la fecha. Las observaciones sugieren que este objeto inusual había estado vagando por la Vía Láctea, sin estar unido a ningún sistema estelar, durante cientos de millones de años antes de su encuentro casual con nuestro sistema estelar.

“Durante décadas hemos teorizado que tales objetos interestelares están ahí fuera, y ahora, por primera vez, tenemos evidencia directa de que existen”, afirmó Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington, en noviembre de 2017.

El Very Large Telescope es un cuarteto interconectado de telescopios de 8,2 m de diámetro en el sitio del Observatorio Europeo Austral en la cima de una montaña plana en Paranal, Chile.
El Very Large Telescope se activó en cuanto se detecto a Oumuamua.

Inmediatamente después de su descubrimiento, se activaron telescopios de todo el mundo, incluido el Very Large Telescope de ESO en Chile, para medir la órbita, el brillo y el color del objeto. La urgencia de observar desde telescopios terrestres fue vital para obtener los mejores datos.

Se descubrió que Oumuamua variaba en brillo en un factor de diez, a medida que giraba sobre su eje cada 7,3 horas. Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar variaba tanto en brillo

Combinando las imágenes del instrumento FORS en el telescopio de ESO usando cuatro filtros diferentes con los de otros, un equipo de astrónomos dirigido por Karen Meech del Instituto de Astronomía de Hawái descubrió que Oumuamua variaba en brillo en un factor de diez, a medida que giraba sobre su eje cada 7,3 horas. Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar variaba tanto en brillo.

Extraño giro que hizo el objeto espacial a su paso por el sol.
Extraño giro que hizo el objeto espacial a su paso por el Sol.

"Esta variación inusualmente grande significa que el objeto es muy alargado: unas diez veces más largo que ancho, con una forma compleja y enrevesada", dijo Meech. "También descubrimos que tenía un color rojizo, similar a los objetos del sistema solar exterior, y confirmamos que es completamente inerte, sin el menor indicio de polvo a su alrededor".

Estas propiedades apuntan a que Oumuamua era denso, compuesto de roca y posiblemente metales, no tenía agua ni hielo, y que su superficie se enrojeció, debido a los efectos de la irradiación de los rayos cósmicos durante cientos de millones de años.

Dos de los telescopios espaciales de la NASA (Hubble y Spitze) rastrearon el objeto viajando a unos 38,3 kilómetros por segundo, en relación con el Sol

Algunos grandes telescopios terrestres continuaron rastreando el objeto que se desvanecía a medida que se alejaba de nuestro planeta. Dos de los telescopios espaciales de la NASA (Hubble y Spitze) rastrearon el objeto viajando a unos 38,3 kilómetros por segundo, en relación con el Sol. Su trayectoria de salida estaba a unos 20 grados por encima del plano de los planetas que orbitan alrededor del Sol. El objeto pasó la órbita de Marte alrededor del 1 de noviembre y la de la órbita de Júpiter en mayo de 2018.

Visitantes habituales

Los cálculos orbitales preliminares sugieren que el objeto provenía de la dirección aproximada de la brillante estrella Vega, en la constelación norteña de Lyra. Sin embargo, Oumuamua tardó tanto en hacer el viaje, incluso a una velocidad de aproximadamente 26,4 kilómetros por segundo, que Vega no estaba cerca de esa posición cuando el Oumuamua estuvo allí hace unos 300.000 años.

Estrella Vega, de donde se cree que procedía Oumuamua.
Estrella Vega, de donde se cree que procedía Oumuamua.

Los astrónomos estiman que un objeto interestelar similar a Oumuamua atraviesa el sistema solar interior aproximadamente una vez al año, pero son débiles y difíciles de detectar y se han pasado por alto hasta ahora

Los astrónomos estiman que un objeto interestelar similar a Oumuamua atraviesa el sistema solar interior aproximadamente una vez al año, pero son débiles y difíciles de detectar y se han pasado por alto hasta ahora. Solo recientemente los telescopios de reconocimiento, como Pan-STARRS1, son lo suficientemente potentes como para tener la oportunidad de descubrirlos.

"¡Qué descubrimiento tan fascinante es este!" dijo Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Es un visitante extraño de un sistema estelar lejano, con la forma de nada que hayamos visto en nuestro propio vecindario del sistema solar".

2l/Borisov, el misterioso viajero interestelar. Artist's impression of 2I/Borisov. (NRAO/AUI/NSF, S. Dagnello)

Relacionado

La composición del cometa interestelar 2l/Borisov es más misteriosa de lo que se pensaba

Imagen del cometa Halley  a su paso por la Tierra en 1986. Foto: NASA.

Relacionado

¿Cuándo pasa el cometa Halley por la Tierra?

Ilustración del enorme cometa Bernardinelli-Bernstein, llamado así en honor a sus descubridores. / NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

Relacionado

El cometa gigante que vino de Oort