Actualmente, la galaxia de Andrómeda se ha convertido en un objeto de infinita fascinación, tanto en la astronomía como en la cultura popular. Pero, ¿cómo hicimos para descubrirlo? ¿Cómo pudimos saber que era una galaxia como la nuestra? ¿Podremos visitarla algún día y sabemos si Andrómeda puede albergar vida?
Andrómeda es una galaxia espiral barrada a unos 2,48 millones de años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de su mismo nombre. Se designa oficialmente como Messier 31 (M31), o NGC 224, y los registros de su observación en el cielo nocturno se remontan a muchos siglos.
También es de particular importancia para los astrónomos, ya que tiene muchas similitudes con nuestra propia galaxia y es el objeto más distante del universo que es visible a simple vista
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble fue la primera persona en demostrar de manera concluyente que Andrómeda era una galaxia separada de la nuestra en 1925 y no una nebulosa, como se creía anteriormente..
También es de particular importancia para los astrónomos, ya que tiene muchas similitudes con nuestra propia galaxia y es el objeto más distante del universo que es visible a simple vista.

El astrónomo francés Charles Messier catalogó la "Nebulosa de Andrómeda" en 1774 como Messier 31 (M31), era el artículo número 31 en su catálogo de "objetos a evitar" al buscar cometas.
Mucho más tarde, la entonces nebulosa de Andrómeda fue discutida en el gran debate entre los astrónomos Heber D. Curtis y Harlow Shapley en 1920 sobre la escala del universo.
Se cree que la galaxia de Andrómeda tiene unos 10 mil millones de años y es, probablemente, el producto de la fusión de varias protogalaxias más pequeñas
Curtis argumentó que las nebulosas espirales, como de Andrómeda, eran en realidad galaxias separadas y que la Vía Láctea era solo una entre muchas. Shapley no estuvo de acuerdo, argumentando que las nebulosas eran solo bolsas de gas en espiral y que no había galaxias, solo el universo (que era esencialmente solo la Vía Láctea).
Datos sobre la Galaxia de Andrómeda
Con un peso de entre uno y dos billones de masas solares, se cree que la galaxia de Andrómeda tiene unos 10 mil millones de años y es, probablemente, el producto de la fusión de varias protogalaxias más pequeñas.
Durante mucho tiempo, se pensó que era sustancialmente más grande que la Vía Láctea en términos de masa, pero investigaciones recientes han degradado un poco la masa de ésta, al tiempo que aumentan la de la nuestra. Ahora, se cree que las de ambas están mucho más cerca de lo que se creía anteriormente.

Lo que no se discute son sus dimensiones físicas, que se extienden más allá de nuestra propia galaxia, con un diámetro de unos 220.000 años luz, en comparación con los aproximadamente 100.000 a 175.000 años luz de diámetro de la Vía Láctea.
Éste alberga un agujero negro supermasivo medido recientemente en 1,1–2,3 × 10 8 masas solares (o 110 a 230 millones de soles)
Se sabe que la galaxia de Andrómeda tiene un núcleo galáctico muy activo, con un denso cúmulo de estrellas cerca de su centro. Cuando el Hubble lo fotografía, el núcleo galáctico parece mostrar dos puntos de concentración, con uno más brillante, justo al lado del verdadero centro galáctico, que es el segundo punto de concentración.
Éste alberga un agujero negro supermasivo medido recientemente en 1,1–2,3 × 10 8 masas solares (o 110 a 230 millones de soles). Se cree que el más brillante es el resultado de que las estrellas se agrupan en el perihelio de sus órbitas elípticas alrededor del agujero negro central.
Asimismo, se piensa que hay alrededor de 460 cúmulos globulares en Andrómeda, lo que indica que ha sido una devoradora activa de galaxias más pequeñas.

Otra de las consideraciones sobre Andrómeda es que puede que se encuentre en transición de una galaxia espiral a un tipo bastante raro conocido como galaxia de anillo. Esto se puede deducir de los brazos superpuestos "ocultos" que aparecen en la luz infrarroja y que revela una estructura de anillo alrededor del núcleo galáctico.
Los expertos calculan que Andrómeda tiene alrededor de 1 billón de estrellas, debido, probablemente, a la interacción y absorción de galaxias más pequeñas durante los últimos miles de millones de años.
¿Puede la galaxia de Andrómeda albergar vida?
Que aún no podemos decir con certeza si hay otras estrellas en la Vía Láctea que albergan vida, es aún más difícil decir si podría haber vida, o al menos las condiciones, en otra galaxia.
Del billón de estrellas en Andrómeda, debería haber hasta una docena con planetas a su alrededor que son capaz de sustentar la vida
La Vía Láctea tiene entre 100 y 400 mil millones de estrellas, por lo que, estadísticamente, es una buena apuesta que, del billón de éstas en Andrómeda, debería haber hasta una docena con planetas a su alrededor que son capaz de sustentar la vida.

¿La galaxia de Andrómeda colisionará con la Vía Láctea?
El pensamiento actual es que la galaxia de Andrómeda está en curso de colisión con la Vía Láctea. Se espera que se fusionen para formar una nueva supergalaxia, conocida coloquialmente como Milkomeda o Milkdromeda, según el nombre que se pronuncie más fácilmente.
No hay por qué preocuparse, se espera que la colisión comience dentro de unos 4.000 millones de años y que el proceso de fusión total lleve otros 2.000 millones de años
Sin embargo, actualmente, no hay por qué preocuparse, se espera que la colisión comience dentro de unos 4.000 millones de años y que el proceso de fusión total lleve otros 2.000 millones de años.
Si alguna especie descendiente de humanos existe dentro de 4 a 6 mil millones de años para experimentar todo esto, estarán más lejos de nosotros que nosotros de las primeras arqueas unicelulares que se formaron en la Tierra primitiva.