Detectados cinco casos de rabia en España durante este año

La rabia está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. En España, se erradicó en 1978.  Sin embargo, en la ciudad de Melilla, se han dado cinco casos de esta enfermedad en lo que va de año.

La vacuna de la rabia se debe aplicar en gatos y perros a partir de los cuatro meses de edad y luego revacunar anualmente.
La vacuna de la rabia se debe aplicar en gatos y perros a partir de los cuatro meses de edad y luego revacunar anualmente.

La rabia es una enfermedad producida por un virus de la familia Rhabdoviridae del género Lyssavirus. Es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se puede transmitir de los animales al ser humano.  Está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. Pese a que en España se erradicó la enfermedad en 1978, la ciudad de Melilla y su proximidad a Marruecos, país en el que la rabia si está presente, ha provocado cinco casos de rabia en lo que va de año.

Y es que, aunque en nuestro país no supone un gran riesgo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 35.000 personas mueren al año al ser atacadas por animales con rabia, de los cuales el 99% son perros.

Nubika, escuela de formación especializada en veterinaria, comparte algunas recomendaciones para conocer cómo se transmite la enfermedad, cómo detectarla y cómo prevenirla.

¿Cómo se transmite la rabia?

La enfermedad se transmite por mordedura de un animal enfermo o cuando la saliva se pone en contacto estrecho con una herida fresca y abierta. 

ilustracion virus de la rabia
Ilustracion del virus de la rabia. Ilustración: IStock.

Alejandra Rojas, profesora de Nubika explica que “en general, se calcula que el periodo de incubación puede ser de 2 a 8 semanas, no obstante, en ocasiones puede ser solo diez días. Éste depende principalmente de la localización de la mordedura, en función del tejido nervioso afectado y su distancia al cerebro“.

El período de transmisibilidad de un perro enfermo de rabia va desde que comienza a eliminar virus por la saliva hasta que muere, periodo que no suele superar los diez días

El período de transmisibilidad de un perro enfermo de rabia va desde que comienza a eliminar virus por la saliva hasta que muere, periodo que no suele superar los diez días.  Rojas advierte que “es por esta razón que los catorce días que impone la legislación española para mantener a un perro en observación, contados desde haberse producido la mordida, son suficientes para asegurar, si el animal sigue vivo, que no ha podido transmitir la rabia mediante una agresión”.

¿Cómo detectar la rabia en nuestras mascotas?

Los perros se consideran los principales portadores de la rabia, siendo especialmente susceptibles aquellos que no han sido vacunados y los que entran en contacto con animales silvestres como zorros o murciélagos. Sin embargo, la forma más común de contagio es por mordeduras de animales domésticos, como perros, gatos y conejos.

Es esencial vacunar a las mascotas contra la rabia.
Es esencial vacunar a las mascotas contra la rabia. Foto: IStock.

Fases de la rabia canina

La rabia canina presenta varias fases

Incubación

Período que comprende desde la mordedura hasta la aparición de los primeros signos. En esta etapa, el perro aparentemente está bien, asintomático, es decir, no se aprecian signos de la enfermedad. Esta fase puede durar desde una semana hasta varios meses.

Prodrómica

En esta fase, el animal comienza a manifestar los primeros signos, mostrándose más nervioso, asustado, ansioso, cansado e incluso retraído. Este período puede durar de 2 a 10 días.

Agresividad

Esta es la fase que caracteriza a la enfermedad. El perro está excesivamente irritable, llegando incluso a morder a sus tutores. Es una etapa de riesgo elevado de transmisión de la enfermedad.

Parálisis

Es la etapa final de la enfermedad. El animal se muestra paralizado, puede presentar espasmos e incluso entrar en coma, hasta que se produce la muerte.

La agresividad es uno de los síntomas más comunes de la rabia.
La agresividad es uno de los síntomas más comunes de la rabia. Foto: IStock.

Así pues, los principales signos de rabia que podemos detectar en perros son los siguientes: fiebre, agresividad, irritabilidad, apatía, vómitos, parálisis progresiva de los músculos involucrados en la deglución, por lo que se aprecia: salivación excesiva, hidrofobia (aversión al agua) o dificultad para tragar, parálisis facial, convulsiones o parálisis general.

“La rabia puede confundirse fácilmente con otras enfermedades neurológicas, por ende, siempre será necesario consultar con un veterinario ante la aparición de cualquiera de estos signos"

En este sentido, Alejandra Rojas advierte que “la rabia puede confundirse fácilmente con otras enfermedades neurológicas, por ende, siempre será necesario consultar con un veterinario ante la aparición de cualquiera de estos signos o si se sospecha que el perro puede haber estado en contacto con un animal infectado”.

¿Cómo prevenir la rabia?

Una vez se detectan signos de la enfermedad y se confirma el diagnóstico, el veterinario está obligado por ley a notificar a las autoridades sanitarias locales y agencia de control de animales y se debe proceder a la eutanasia, ya que no hay tratamiento posible.

Es por esta razón que la vacunación preventiva en perros y gatos es fundamental para así evitar contagios en las propias mascotas y la posible diseminación de la enfermedad a los seres humanos.

La vacuna de la rabia es obligatoria en España.
La inmensa mayoría de los países exigen la vacunación de la rabia para las mascotas. Foto: IStock.

Además, la vacuna de la rabia es una de las principales exigencias para viajar con mascotas en cualquier país del mundo.

Se exige que haya transcurrido un mínimo de días desde su aplicación, pero que no haya pasado más de un año. Algunos países, además, pueden exigir un certificado de título de anticuerpos contra la rabia.

La prevención a través de la vacunación es la mejor herramienta con la que contamos para controlar la rabia hoy en día

En resumen, la prevención a través de la vacunación es la mejor herramienta con la que contamos para controlar la rabia hoy en día. La vacuna de la rabia se debe aplicar en gatos y perros a partir de los cuatro meses de edad y luego revacunar anualmente.

Fuente: Nubika.

Aunque algo de humanización en los perros es imprescindible, los expertos alertan de que el exceso no es bueno.

Relacionado

Perros humanizados: una conducta que perjudica a dueños y mascotas

El embarazo psicológico en perros es una consulta veterinaria muy habitual.

Relacionado

¿Qué es el embarazo psicológico en perros?

Las razas de perros más pequeñas son excelentes para los dueños novatos.

Relacionado

Cuáles son las razas de perros más pequeñas del mundo

Los perros no solo bostezan cuando están cansados.

Relacionado

¿Por qué bostezan los perros? el cansancio no es siempre la razón

Un estudio en Inglaterra desvela casos de miocarditis graves en perros y gatos, como consecuencia de la Covid 19.

Relacionado

La variante alfa de la Covid-19 produce miocarditis grave en perros y gatos