Cómo se puede aprovechar el agua salada

Si te has preguntado alguna vez cómo se puede aprovechar el agua salada, ya tienes respuesta. Un grupo de investigadores coreanos ha dado con la clave, al desarrollar una tecnología que convierte el agua del mar en potable en unos minutos.

Varias investigaciones científicas ya han respondido a la cuestión de cómo aprovechar el agua salada. Foto: IStock.
Varias investigaciones científicas ya han respondido a la cuestión de cómo aprovechar el agua salada. Foto: IStock.

Desde la antigüedad, el hombre se ha preguntado cómo se puede aprovechar el agua salada. Así, ha ido desarrollando diferentes fórmulas de desalinización para convertir el agua del mar en salada.

A mediados del siglo XX, se llevaron a cabo métodos de desalinización a escala industrial con cierto éxito. Hoy en día, alrededor de 300 millones de personas en más de 150 países obtienen agua todos los días de unas 16.000 plantas desalinizadoras.

Sin embargo, estas desalinizadoras requieren una gran cantidad de electricidad para funcionar y dejan grandes residuos de salmuera (agua salada concentrada tras el proceso de filtrado), que es muy perjudicial para el planeta.

Desde la antigüedad, la Humanidad se ha preguntado cómo aprovechar el agua salada.
Desde la antigüedad, la Humanidad se ha preguntado cómo aprovechar el agua salada. Foto: ISDtock.

Al menos 1.500 millones de personas viven en zonas en que las sequías no dan tregua. La crisis climática está empeorando esta situación. Mientras, el agua salada, que constituye alrededor del 97% del total de agua de nuestro planeta, es un enorme recurso sin aprovechar

Con todo ello, el problema de la falta del agua continúa. De acuerdo con la ONU, al menos 1.500 millones de personas viven en zonas en que las sequías no dan tregua. La crisis climática está empeorando esta situación. Mientras, el agua salada, que constituye alrededor del 97% del total de agua de nuestro planeta, es un enorme recurso sin aprovechar. Los expertos coinciden en que se necesitan soluciones con urgencia ya.

Al respecto, Qu Dongyu, director general de la FAO, ha declarado:Debemos tomarnos muy en serio tanto la escasez de agua derivada del desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos de agua dulce, como la escasez reflejada en patrones de lluvia inadecuados, pues ahora son la realidad con la que todos vivimos (…) La escasez de agua y la escasez en la agricultura deben abordarse de inmediato y con valentía “.

Agua potable en cuestión de minutos

Pensando en esto, un grupo de investigadores coreanos ha desarrollado una nueva tecnología que, con base en la desalinización, ayuda a convertir el agua del mar en potable en cuestión de minutos.

Para esto, los científicos se han apoyado en una membrana de nanofibras, cuya desalinización del agua marina logró descartar el 99,9 % de su sal.

El profesor Huanting Wang lidera el equipo de investigación del desarrollo de este nuevo filtro para convertir agua salada en potable. BBC.
El profesor Huanting Wang lidera el equipo de investigación del desarrollo de este nuevo filtro para convertir agua salada en potable. Foto: BBC.

“La membrana coaxial de nanofibras electrohiladas tiene un gran potencial para el tratamiento de soluciones de agua de mar sin sufrir problemas de humectación y puede ser apropiada para aplicaciones de destilación por membrana a escala real”, explicó el doctor Yunchul Woo, científico de materiales del Instituto de Ingeniería Civil y Tecnología de la Construcción de Corea.

Este método funciona como un filtro de agua tradicional, cuya membrana recoge la salinización del líquido, arrojándolo en un estado que pueda ser apto para el consumo humano

De acuerdo con el estudio, este método funciona como un filtro de agua tradicional, cuya membrana recoge la salinización del líquido, arrojándolo en un estado que pueda ser apto para el consumo humano.

Sin embargo, este tipo de métodos, durante varios años, ha sido altamente criticado por sus claras limitaciones: si la malla se moja mucho o se inunda, simplemente no puede filtrar el agua haciendo que la sal se repose y no pueda ser rechazada. En consecuencia, toca esperar un tiempo prudente para la que membrana se seque por completo, o es obligatorio usar otra clase de soluciones, como el aire presurizado para lograr destapar sus poros, lo que por supuesto resulta en pérdida de tiempo y recursos.

Este método funciona como un filtro de agua tradicional, cuya membrana recoge la salinización del líquido, arrojándolo en un estado que pueda ser apto para el consumo humano

En respuesta a este problema, el equipo dirigido por Woo decidió, además de implementar la membrana a su filtro, hacer que ésta tuviera entre sus fibras una nanotecnología denominada electrohilado, con la cual se le pudo dar la cualidad de superhidrofóbica. Es decir, este método hizo de la membrana una superficie mucho más rugosa, mientras que la conductividad térmica disminuyó, logrando así desalinizar el agua de mar por lo menos 30 días antes de tener que cambiarla.

Esta opción, además de poder combatir a la escasez de agua, también sirve como una ayuda al medio ambiente.
Esta opción, además de poder combatir a la escasez de agua, también sirve como una ayuda al medio ambiente. Foto: Istock.

Cabe apuntar que esta opción, además de poder combatir a la escasez de agua, también sirve como una ayuda al medio ambiente, ya que pueden actuar como reemplazo para las actuales plantas desalinizadoras del mundo. De ahí la importancia de centrar esfuerzos en aplicar nuevas tecnologías que, además de cuidar la salud del hombre también aporten a la preservación del medioambiente.

Desalinización usando la luz solar

Por otra parte, caber recordar que en 2020 la revista Nature Sustainability informaba que unos científicos habían desarrollado una tecnología que convierte el agua de mar en agua potable limpia en menos de treinta minutos utilizando la luz solar. Al respecto el director de esta investigación, el profesor Huanting Wang, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash (Australia), explicó al periódico británico Daily Mail: “La luz solar es la fuente de energía renovable más abundante de la Tierra. Nuestro desarrollo de un nuevo proceso de desalinización por adsorción mediante el uso de la luz solar, para la regeneración proporciona una solución de desalinización eficiente desde el punto de vista energético y sostenible en términos ambientales”.

Los científicos utilizaron un material llamado marco organometálico (MOF, por sus siglas en inglés) para filtrar los contaminantes del agua de mar en solo media hora

El propio Wang detalló que “los procesos de desalinización térmica por evaporación requieren un consumo de energía elevado, y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, tienen una serie de inconvenientes, entre ellos el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza de las membranas y la decloración”. Junto con la luz solar, los científicos utilizaron un material llamado marco organometálico (MOF, por sus siglas en inglés) para filtrar los contaminantes del agua de mar en solo media hora. Este proceso altamente eficiente genera grandes cantidades de agua dulce al día, al tiempo que consume mucha menos energía que otros métodos.

De dónde viene el agua es una de las preguntas que nos podemos hacer al ver la imagen de nuestro planeta. Foto: IStock.

Relacionado

De dónde viene el agua de la Tierra

En la Semana del Agua, recordamos lo afortunados que somos en España. Foto: IStock.

Relacionado

El valor del agua: siete razones por las que en España somos afortunados

La membrana MOF puede limpiar la sal del agua salina y convertirla en agua potable. iStock

Relacionado

Crean un material que convierte el agua salada en potable en solo unos minutos

El agua es esencial para la vida del ser humano. Foto: Istock.

Relacionado

Conseguir agua, uno de los desafíos más apremiantes de la Humanidad