Crean un material que convierte el agua salada en potable en solo unos minutos

Conseguir una tecnología asequible y barata capaz de convertir el agua salada en algua dulce ha sido el sueño de buena parte de la comunidad científcica en los últimos años. Ahora, una nueva innovación desarrollada por científicos en Australia podría haber encontrado la solución.

Mundo Geo

La membrana MOF puede limpiar la sal del agua salina y convertirla en agua potable. iStock
La membrana MOF puede limpiar la sal del agua salina y convertirla en agua potable. iStock

Piénsalo por un minuto: ¿cómo sería el mundo si existiese una tecnología, accesible, barata y ambientalmente sostenible, que transformase el agua salada en dulce lista para el consumo y que además lo hiciese en tiempo récord? Diríamos adiós a las sequías, las guerras por los recursos hídricos, los problemas de abastecimiento, el regadío de cultivos... Una tecnología así no solo cambiaría el mundo, sino que también transformaría la vida de millones de personas que hoy padecen los estragos de las sequías extremas.

Según la OMS, alrededor de 785 millones de personas en todo el mundo carecen de una fuente limpia de agua potable a media hora a pie de donde viven. A medida que la crisis climática se afianza, el problema empeora.

El agua salina constituye alrededor del 97 % de los recursos hídricos del planeta y es todavía hoy un gran recurso sin explotar

Ahora, una nueva innovación desarrollada por científicos en Australia parece haber dado con una solución prometedora. Si bien se trata de una tecnología en desarrollo, sus resultados son alentadores.

Los investigadores han desarrollado una estructura organometálica (MOF) llamada PSP-MIL-53, compuesta en parte de un material llamado MIL-53
–conocido por la forma en que reacciona al agua y al dióxido de carbono– y que, junto con la luz solar, puede purificar el líquido salado en solo media hora a través de un proceso mucho más eficiente de los existentes hoy día.

Los investigadores aseguran que se pueden producir alrededor de 140 litros de agua limpia por día a partir de un kilogramo de material MOF

De hecho, la nueva tecnología no solo es barata y estable, sino también reutilizable. El líquido resultante cumple con los estándares de desalinización de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los investigadores aseguran que se pueden producir alrededor de 140 litros de agua limpia por día a partir de un kilogramo de material MOF, según las primeras pruebas.

"Los procesos de desalinización térmica por evaporación consumen mucha energía, y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, tienen varios inconvenientes, incluido el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza y decloración de membranas", dice el ingeniero químico Huanting Wang, de la Universidad de Monash.

"La luz solar es la fuente de energía más abundante y renovable en la Tierra. Nuestro nuevo proceso de desalinización basado en adsorbentes mediante el uso de la luz solar para la regeneración proporciona una solución de desalinización que ahorra energía y es ambientalmente sostenible".

Después de solo cuatro minutos de exposición a la luz solar, el nuevo material libera todos los iones de sal que absorbe del agua y está listo para usarse nuevamente. El equipo detrás del nuevo proceso dice que el descubrimiento proporciona varias actualizaciones sobre los métodos de desalinización existentes.

Membranas que limpian la sal del agua del mar

El hallazgo de los científicos australianos no es la primera investigación que propone usar una membrana MOF para limpiar la sal del mar. Sin embargo, los hallazgos que hay tras el nuevo material PSP-MIL-53 brindarán a los científicos muchas más opciones para explorar. 

En general, los MOF son materiales muy porosos: solo una cucharadita del material cuando se comprime se puede abrir para cubrir un área del tamaño de un campo de fútbol, ​​y este nuevo sistema podría instalarse en tuberías y otros sistemas para producir agua potable limpia.

"La desalinización se ha utilizado para abordar la escasez hídrica en todo el mundo", ha declarado Wang a Science Alert . "Debido a la disponibilidad de agua salobre y de mar, y debido a que los procesos de desalinización son fiables, el agua tratada se puede integrar dentro de los sistemas acuáticos existentes con riesgos mínimos para la salud".

La nueva tecnología se une a las ya existentes como la luz ultravioleta, filtros de grafeno, luz solar e hidrogeles

No está claro cómo de cerca están los investigadores de lograr que su sistema funcione de manera práctica, pero resulta alentador observar que se trabaja con nuevos enfoques, a los que se suman los ya existentes con luz ultravioleta, filtros de grafeno, luz solar e hidrogeles. Los científicos incluso están buscando métodos para sacar agua de la nada.

"Nuestro trabajo proporciona una nueva y emocionante ruta para el diseño de materiales funcionales que utilizan energía solar y reducen demanda de energía, mejorando la sostenibilidad de la desalinización del agua", afirma Wang.

"Estos MOF sensibles a la luz solar pueden potencialmente funcionalizarse aún más para obtener medios de extracción de minerales de baja energía y respetuosos con el medio ambiente para la minería sostenible y otras aplicaciones relacionadas".

La investigación ha sido publicada en Nature Sustainability.

Fuente: Science Alert