El “cometa de Navidad”, visible a partir del 12 de diciembre

No es un milagro navideño, ni la estrella de Belén: el cometa Leonard, un cometa bastante típico que sigue su camino típico alrededor del Sol, podría llegar a ser visible a partir del 12 de diciembre.

Así se veía el cometa Leonard la semana pasada, cuando un equipo de la NASA capturó esta foto.
Así se veía el cometa Leonard la semana pasada, cuando un equipo de la NASA capturó esta foto.

El cometa Leonard -bautizado por algunos medios como el "cometa de Navidad"- fue descubierto en enero de este año, cuando estaba entre Marte y Júpiter, y los científicos de la NASA ya han anunciado que entre el 12 y 14 de diciembre será cuando se pueda apreciar de mejor forma, pues estará en su punto más cercano a la Tierra.

Sin embargo, los científicos no pueden indicar una fecha exacta sobre cuándo ofrecerá su máximo esplendor, porque el polvo y gas que emana es impredecible.

Llamado también C/2021 A1, el cometa descubierto por Gregory J. Leonard-de ahí su nombre- fue visto inicialmente "como una mancha tenue" a principios de 2021, cuando sobrepasó la órbita de Marte.

Es un cometa de periodo de orbita largo, de unos 80.000 años, por lo que su aparición cerca de la Tierra es un espectáculo excepcional

Las observaciones y análisis posteriores dejaron ver a los científicos que es un cometa de periodo de orbita largo, de unos 80.000 años, por lo que su aparición cerca de la Tierra es un espectáculo excepcional.

Esta imagen en color real muestra al cometa Leonard fluyendo por el cielo en la mañana del 7 de diciembre de 2021.
Esta imagen en color real muestra al cometa Leonard fluyendo por el cielo en la mañana del 7 de diciembre de 2021. Foto: NASA.

El 12 de diciembre, Leonard estará en su punto más cercano a la trayectoria de la Tierra, a casi 35 millones de kilómetros de distancia. Alrededor de esa fecha, antes del amanecer, Leonard podrá ser apreciado a simple vista en casi todo el mundo.

La NASA capturó una imagen de Leonard hace poco más de una semana, cuando ya lucía una nube de polvo y gas verde y la característica "cola" de polvo que tienen estos objetos espaciales.

Después de llegar a su perihelio, el punto más cercano en su órbita hacia el Sol, Leonard volverá a las profundidades del espacio en un camino de miles de años

"La imagen presentada se compuso de 62 fotos tomadas a través de un telescopio de tamaño moderado: un conjunto de exposiciones rastrea el cometa, mientras que otro grupo rastrea las estrellas de fondo", explica la NASA.

Después de llegar a su perihelio, el punto más cercano en su órbita hacia el Sol, Leonard volverá a las profundidades del espacio en un camino de miles de años.

La NASA muestra a Leonard (blanco) en su punto más cercano a la Tierra (azul) el 12 de diciembre
La NASA muestra a Leonard (blanco) en su punto más cercano a la Tierra (azul) el 12 de diciembre. Imagen : NASA.

Cerca de 4.000 cometas en el Sistema Solar

Actualmente, sabemos de 3.775 cometas en el Sistema Solar. Se cree que estos pequeños cuerpos son restos helados de las primeras fases de la formación de los planetas exteriores. Orbitando el Sol, bordean hacia el Interior del Sistema Solar, emitiendo partículas y gases cuando se calientan por la radiación solar produciendo su cola característica, y luego regresan a los confines de aproximadamente 50.000 veces la distancia de la Tierra al Sol.

Curiosamente, estas largas colas permanecen en su lugar incluso una vez que el cometa se ha movido. Cuando nuestro planeta pasa esporádicamente a través del antiguo rastro de los antiguos cometas, ocurren las lluvias de meteoritos, un hermoso y seguro recordatorio de la fragilidad de la Tierra en el Sistema Solar.

Un cometa típico

Si bien no muchas personas habrán presenciado la aparición de un cometa en el cielo, el cometa Leonard no es particularmente único. De hecho, es bastante típico: "Este es un cometa brillante que vemos en los cielos una media de una vez al año. A medida que se acerca un poco más, podría volverse visible a simple vista, lo que crea algunas imágenes atractivas, pero, para nosotros preocupados por los objetos que podrían representar una amenaza para la Tierra, este cometa es afortunadamente bastante poco espectacular", explica Marco Micheli, astrónomo del Centro de Coordinación de Objetos Cercanos a la Tierra de la ESA.

Este mismo período será perfecto para detectar estrellas fugaces, ya que, alcanzando su punto máximo alrededor del 13-14 de diciembre, será la lluvia de meteoros Gemínidas

Una lluvia de meteóros podrá verse también en estas fechas.
Una lluvia de meteóros podrá verse también en estas fechas. Foto: NASA.

Para todos los demás, valdrá la pena revisar los cielos en busca de este transeúnte helado en los días posteriores a su acercamiento cercano el 12 de diciembre (en su punto más cercano no será visible ya que estará demasiado cerca del sol deslumbrante).

En una coincidencia cósmica, este mismo período será perfecto para detectar estrellas fugaces, ya que, alcanzando su punto máximo alrededor del 13-14 de diciembre, será la lluvia de meteoros Gemínidas. Las Gemínidas son una de las dos únicas lluvias de meteoros que ocurren debido a que la Tierra pasa a través de la "cola" de un asteroide.

El cometa Hale-Bopp pasó muy cerca de la Tierra. Foto: IStock.

Relacionado

El brillante y trágico cometa Hale-Bopp

Imagen del cometa Halley  a su paso por la Tierra en 1986. Foto: NASA.

Relacionado

¿Cuándo pasa el cometa Halley por la Tierra?

Ilustración del enorme cometa Bernardinelli-Bernstein, llamado así en honor a sus descubridores. / NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva

Relacionado

El cometa gigante que vino de Oort

2l/Borisov, el misterioso viajero interestelar. Artist's impression of 2I/Borisov. (NRAO/AUI/NSF, S. Dagnello)

Relacionado

La composición del cometa interestelar 2l/Borisov es más misteriosa de lo que se pensaba