El 16 de julio de 1969, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins subieron a su nave espacial Apolo 11, en la parte superior del enorme cohete Saturno V, y fueron propulsados a la órbita en poco más de 11 minutos. Cuatro días después, Armstrong y Aldrin se convirtieron en los primeros humanos en pisar la superficie lunar.
Os dejamos de cuatro hechos menos conocidos sobre la hazaña del Apolo 11.
1. Saturno V sigue siendo el cohete más grande y poderoso jamás construido
De pie a más de 100 metros, el cohete Saturno V quemó unas 20 toneladas de combustible por segundo en el lanzamiento. El propulsor representó el 85% de su peso total. "Creo que todos nos sorprendimos de lo fuerte que era esa cosa", apuntó el astronauta del Apolo 8, Frank Borman, en 2011.
Saturno V pesó 2.800 toneladas y generó 34,5 millones de Newtons de empuje en el lanzamiento
El también astronauta Charlie Duke comparó la sensación de separación de etapas, cuando se desechan partes de la nave espacial, con un "choque de trenes".

Saturno V pesó 2.800 toneladas y generó 34,5 millones de Newtons de empuje en el lanzamiento.
Eso es suficiente para poner 130 toneladas en órbita terrestre y enviar 43 toneladas a la Luna, el peso equivalente a casi cuatro autobuses.
2. El compartimiento de la tripulación del Apolo 11 era aproximadamente del mismo tamaño que un automóvil grande
Armstrong, Aldrin y Collins pasaron ocho días juntos viajando a la la Luna ida y vuelta en un espacio aproximadamente del tamaño de un automóvil grande.

Los astronautas fueron atados a "sofás" similares a bancos durante el lanzamiento y el aterrizaje en el módulo de comando, que medía 3,9 metros en su punto más ancho.
3. Mujeres afroamericanas expertas en matemáticas ayudaron a encontrar la ruta a la Luna
En la era predigital, la NASA empleó a un gran número de mujeres matemáticas como "computadoras humanas". Muchas eran afroamericanas.

Su trabajo de procesamiento de datos y realización de cálculos complicados fue fundamental para el éxito del programa espacial.
Una mujer en particular, Katherine Johnson, se hizo conocida por su trabajo en el cálculo de trayectorias para los primeros estadounidenses en el espacio, Alan Shepard y John Glenn, y más tarde por el Módulo Lunar Apolo y el Módulo de Comando en vuelos a la Luna
Cuando aparecieron las primeras computadoras, muchas de las primeras programadoras y codificadoras de la NASA eran estas mujeres. La película “Hidden Figures”, estrenada en 2016, cuenta la historia de estas magas de las matemáticas, llevando sus vidas a una audiencia masiva por primera vez.
Una mujer en particular, Katherine Johnson, se hizo conocida por su trabajo en el cálculo de trayectorias para los primeros estadounidenses en el espacio, Alan Shepard y John Glenn, y más tarde por el Módulo Lunar Apolo y el Módulo de Comando en vuelos a la Luna.
4. Nadie sabe dónde está ahora el módulo del Apolo 11

Un nuevo estudio matemático sugiere que la Etapa de Ascenso abandonada del Módulo Lunar Eagle (LM) de la misión Apolo 11, que durante mucho tiempo se cree que se estrelló en la Luna en 1969, puede estar dando vueltas alrededor de nuestro satélite natural más grande en una órbita estable.
Fuente: BBC.