Andalucía, un territorio esencial para la salvación del águila imperial ibérica

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una de las rapaces más amenazadas del planeta. Tan solo habita en la península Ibérica y, a final de los 70, su población era menor a 50 parejas reproductoras. Hoy, hay indicios para ser optimistas sobre su recuperación.

Reintroducción de un águila imperial ibérica en Andalucía.
Reintroducción de un águila imperial ibérica en Andalucía.

En la actualidad, el águila imperial ibérica, especie que sobrevuela la península, se está recuperando. El último censo realizado estimaba que podría haber más de 600 parejas reproductoras, de las que 129 se encuentran en Andalucía, una comunidad donde se están realizando importantes actuaciones para su recuperación.

Se considera que se está consolidando una tendencia de crecimiento entre estas aves para lograr un tamaño de población favorable para su pervivencia

Así su Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica del Gobierno andaluz ha hecho que la comunidad autónoma se posicione como un territorio fundamental para salvar esta ave de la extinción.

De esta manera, en junio, se anunciaba un nuevo récord histórico de polluelos de águila imperial ibérica nacidos en la Andalucía, con 166 ejemplares. Con esto, se considera que se está consolidando una tendencia de crecimiento entre estas aves para lograr un tamaño de población favorable para su pervivencia.

Y es que esta cifra supera de forma significativa los registros anteriores, estableciéndose un nuevo récord histórico. El mayor número de polluelos que se había contabilizado hasta la fecha fue en el año 2019, con 144. De los 166 pollos nacidos en Andalucía el año pasado, 154 lograron volar con éxito. En cuanto a los datos de mortalidad, se registraron tan solo diez casos.

En Andalucía, se están realizando importantes actuaciones para la recuperación del águila imperial ibérica.
En Andalucía, se están realizando importantes actuaciones para la recuperación del águila imperial ibérica. Foto: IStock.

Los datos recabados en el censo reflejan, además, que continúa registrándose un incremento del área de distribución del águila imperial ibérica en Andalucía. En este sentido, destaca el asentamiento en nuevos lugares de la provincia de Granada y Cádiz, así como en Sierra Mágina, El Condado y el Valle de Los Pedroches. Asimismo, se ha detectado una expansión hacia el sur de los territorios jienenses y la constancia de conectividad entre las poblaciones existentes en Sierra Norte-Hornachuelos y en Cardeña-Andújar.

Medidas de conservación del águila imperial ibérica

En el marco del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica, durante 2021, según la Junta de Andalucía, se llevaron a cabo medidas de conservación en 38 territorios de nidificación de esta especie; unas actuaciones, como las dirigidas a minimizar las molestias y otras incidencias causadas por el hombre, que pueden afectar a las zonas de cría.

Se repararon varias plataformas de nidificación y se anillaron 18 aves, de los cuales 11 se equiparon con emisores GPS

También se dio alimentación suplementaria en cinco territorios y se liberaron perdices en zonas con escasez de presas. Además, se repararon varias plataformas de nidificación y se anillaron 18 aves, de los cuales 11 se equiparon con emisores GPS, para conocer si se emancipan y dispersan con éxito. Por último, se rescataron cuatro polluelos que estaban en situación de riesgo y que, posteriormente, fueron liberados con éxito.

Un momento de una suelta de un ejemplar.
Un momento de una suelta de un ejemplar. Foto: Junta de Andalucía.

El águila imperial ibérica

El águila imperial ibérica se diferencia de otras rapaces de la península, sobre todo, por su plumaje de color marrón oscuro con manchas blancas en el borde anterior de las alas. Los ejemplares juveniles presentan una coloración pardo-amarillenta que, con el paso de los años, va oscureciéndose hasta que a los seis años alcanzar el plumaje definitivo.

En cuanto a su reproducción, esta rapaz nidifica exclusivamente en árboles, normalmente de gran tamaño, sobre los que realiza la puesta de entre uno y cuatro huevos. Sus pollos permanecen en el nido más de dos meses y, por lo general, solo uno o dos ejemplares logra volar.

En aquellos territorios donde el conejo es escaso o ha desaparecido, el éxito reproductor se reduce en gran medida y las puestas suelen limitarse a un único pollo

La base de la dieta del águila imperial ibérica es el conejo, que puede representar hasta el 70% de su alimentación si habita en una zona donde abunda este animal. Además, se alimenta también de córvidos, palomas, liebres, carroña y reptiles. En aquellos territorios donde el conejo es escaso o ha desaparecido, el éxito reproductor se reduce en gran medida y las puestas suelen limitarse a un único pollo.

Un par de águilas imperiales españolas encaramadas en una roca con un conejo muerto como presa
Un par de águilas imperiales españolas encaramadas en una roca con un conejo muerto como presa. Foto: IStock.

Como otras muchas aves de presa, el águila imperial ibérica utiliza los postes del tendido eléctrico como posadero y esto provoca que, frecuentemente, ejemplares de esta rapaz mueran por electrocución. En concreto, este tipo de fallecimiento representa el 50% de los episodios de mortalidad.

Fuente: Junta de Andalucía.

El águila perdicera es una especie clave en el medio natural como depredador de aves y mamíferos y como control del equilibrio del ecosistema.

Relacionado

Reintroducción exitosa del águila perdicera en peligro de extinción en Mallorca

El águila Archaehierax sylvestris vivió en los bosques australianos hace millones de años.

Relacionado

Descubiertos fósiles de un águila desconocida que comía koalas