Descubiertos fósiles de un águila desconocida que comía koalas

En Australia, se ha descrito, a partir de fósiles hallados en el sur del país, una especie de águila que podía haberse alimentado de koalas hace más de 2,5 millones de años, según informa el Museo de Historia Natural de Londres.

Juan Domínguez

El águila Archaehierax sylvestris vivió en los bosques australianos hace millones de años.
El águila Archaehierax sylvestris vivió en los bosques australianos hace millones de años.

La nueva especie descubierta en Australia, Archaehierax sylvestris, ha sido descrita a partir de un fósil hallado en el sur del país en 2016. Actualmente, es la especie de águila más grande de su tiempo y habría sido uno de los principales depredadores en los bosques que alguna vez cubrieron esa área.

"El espacio de la pata era de casi 15 centímetros de largo, lo que le habría permitido agarrar presas grandes"

Ellen Mather, una estudiante de doctorado en la Universidad de Flinders, Adelaide, quien dirigió el artículo publicado en la revista Historical Biology, que describe esta especie, detalla: "El espacio de la pata era de casi 15 centímetros de largo, lo que le habría permitido agarrar presas grandes". Para añadir: “Los depredadores marsupiales más grandes en ese momento tenían aproximadamente el tamaño de un perro pequeño o un gato grande”.

La nueva especie es miembro de Accipitridae, que incluye águilas, halcones y buitres. Como a menudo son el principal depredador en su cadena alimentaria, hay relativamente pocos individuos alrededor. Esto, junto con la naturaleza frágil de los huesos de las aves, explica que no se hayan encontrado muchos fósiles a su alrededor.

Las excavaciones se llevaron a cabo en el lago Pinpa en el sur de Australia.
Las excavaciones se llevaron a cabo en el lago Pinpa en el sur de Australia.

Los primeros fósiles de este grupo de animales se hallaron en Europa y datan de hace unos 40 millones de años. Si bien Europa y América del Norte tienen una variedad de fósiles de águila en los siguientes millones de años, otros continentes como Australasia están pobremente representados. 

Antes del Pleistoceno, hace unos 2,5 millones de años, solo se conocen dos especies en Australia: Pengana robertbolesi y Aquila bullockensis. Por ello, "es raro encontrar siquiera un hueso de un águila fósil", afirma el doctor Trevor Worthy, coautor del artículo, quien agrega: "He estudiado este sistema durante muchos años yéste es el fósil más exquisito que hemos encontrado hasta la fecha".

 “Descubrimos que Archaehierax sylvestris no pertenecía a ninguno de los géneros o familias vivientes”

 “Descubrimos que Archaehierax sylvestris no pertenecía a ninguno de los géneros o familias vivientes”, dice Ellen. “Parece haber sido su propia rama única en la familia de las águilas. Es poco probable que sea un antepasado directo de alguna especie viva en la actualidad".

Cómo vivía Archaehierax sylvestris

Sin embargo, junto con la evidencia de donde se encontraron los fósiles, las características brindan a los científicos una idea de cómo pudo haber vivido Archaehierax sylvestris.

Si bien la región es ahora un lago seco en un desierto, el polen encontrado en el registro fósil sugiere que alguna vez hubo un bosque junto al lago. Los bosques exigen que las aves cazadoras sean ágiles para esquivar los diversos troncos, ramas y otros obstáculos que se interpongan en su camino.

Archaehierax sylvestris puede haber actuado como las modernas aves de presa del bosque, descendiendo en picado de las ramas.
Archaehierax sylvestris puede haber actuado como las modernas aves de presa del bosque, descendiendo en picado de las ramas.

Los huesos de Archaehierax sylvestris son cortos para su tamaño total, una adaptación que se observa en las águilas de los bosques hoy en día y que les permite maniobrar en espacios reducidos. Si bien esto le ofrece una ventaja, también habría hecho que las aves fuesen más lentas en el vuelo, lo que sugiere que emboscaba a sus presas.

Aunque sus alas pueden haber sido cortas, sus pies eran increíblemente largos. Esto le habría dado al águila un "alcance considerable", permitiéndole cazar especies como Madakoala devisi, un pariente temprano de los koalas

Aunque sus alas pueden haber sido cortas, sus pies eran increíblemente largos. Esto le habría dado al águila un "alcance considerable", permitiéndole cazar especies como Madakoala devisi, un pariente temprano de los koalas de hoy en día. Si bien no pudo haber atrapado a adultos, las aves habrían podido cazar juveniles y adultos jóvenes.

Como uno de los depredadores más grandes de los bosques, otras presas potenciales en el menú, además de los koalas, habrían incluido zarigüeyas y aves

En Australia, en principio, se vacunarán 400 koalas contra la clamidia.

Relacionado

Australia comienza a vacunar a sus koalas contra la clamidia

Reproducción artística de Thapunngaka shawi, el aterrador dragón que vivió en Australia. Imagen: Sinc.

Relacionado

Un aterrador dragón vivió en Australia

Equipo del Schmidt Ocean Institute contempla el sifonóforo descubierto en Australia. Schmidt Ocean Institute.

Relacionado

Hallan en Australia un sifonóforo de 46 metros, posiblemente el animal más grande del mundo