Reintroducción exitosa del águila perdicera en peligro de extinción en Mallorca

El proceso de reintroducción del águila perdicera en Mallorca es todo un éxito y en la actualidad hay unas 40 águilas, incluidas nueve parejas reproductoras en la zona, según los científicos detrás de este proyecto.

Vicente Alcaíde

El águila perdicera es una especie clave en el medio natural como depredador de aves y mamíferos y como control del equilibrio del ecosistema.
El águila perdicera es una especie clave en el medio natural como depredador de aves y mamíferos y como control del equilibrio del ecosistema.

El águila perdicera (Aquila fasciata), ave rapaz emblemática del Mediterráneo, es una especie en declive en las zonas central y norte de la Península Ibérica. En Mallorca, desapareció durante la década de 1970 como consecuencia de una intensa persecución humana, a pesar de ser una especie clave en el medio natural como depredador de aves y mamíferos y como control del equilibrio del ecosistema.

En 2011, el Gobierno de las Illes Balears, con el apoyo del proyecto LIFE, inició el proceso de reintroducción del águila en Mallorca. Este plan ha contado con la colaboración científica del Grupo de Biología de la Conservación de la Universitat de Barcelona (UB) y el IRBio, equipo que realizó el análisis demográfico para validar las estrategias más eficientes en el plan de reintroducción. La iniciativa de reintroducción de la especie en la isla ha sido un éxito y en la actualidad hay unas 40 águilas, incluidas nueve parejas reproductoras.

El trabajo examina la eficiencia a escala demográfica y económica de las diferentes estrategias basadas en la liberación de aves de diferentes edades y orígenes

El trabajo científico, publicado en la revista Animal Conservation, de la Zoological Society of London (ZSL), examina la eficiencia a escala demográfica y económica de las diferentes estrategias basadas en la liberación de aves de diferentes edades y orígenes.

Mediante un balance costo-beneficio, con indicadores biológicos y económicos, los expertos compararon las estrategias de reintroducción: piratería basada en la cría en cautiverio ("Capthack"), piratería basada en polluelos extraídos de nidos silvestres en poblaciones naturales ("NestHack") y la translocación de aves silvestres no juveniles de poblaciones naturales recuperadas de centros de rehabilitación ("WildTrans").

El águila perdicera desapareción de Mallorca en 1970.
El águila perdicera desapareción de Mallorca en 1970.

"La reintroducción exitosa de especies en peligro de extinción en el entorno natural depende de varios factores, como la cantidad y la edad de los individuos reintroducidos, la calidad del hábitat de destino, los métodos de reintroducción utilizados, el origen de los individuos reintroducidos y los factores biológicos y características ecológicas de cada especie ”, apunta el profesor Joan Real, responsable del Grupo de Biología de la Conservación de la UB y del Instituto de Investigación en Biodiversidad (IRBio) de la UB.

La liberación de águilas perdiceras no juveniles, el modelo más eficaz

El estudio reconoce que el sistema de liberación de ejemplares no juveniles sería la estrategia de mayor éxito en la reintroducción del águila perdicera en Mallorca. “Este sistema nos permite liberar a individuos sexualmente maduros y con más experiencia. Esto les facilita la reproducción y por lo tanto la población crece más rápido durante los primeros años de reintroducción, que es el período más crítico”, apunta Jaume Badia. Boher, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la UB, y primer autor del artículo.

Es la única opción para asegurar la persistencia de la población a largo plazo en el contexto de limitación de los recursos logísticos evaluados

En cuanto a los recursos económicos y humanos, la liberación del águila perdicera no juvenil es también la estrategia más económica en comparación con las otras alternativas. Además, es la única opción para asegurar la persistencia de la población a largo plazo en el contexto de limitación de los recursos logísticos evaluados.

El entorno natural de Mallorca podría haber ayudado a la reintroducción del águila perdicera.
El entorno natural de Mallorca podría haber ayudado a la reintroducción del águila perdicera.

El entorno insular de Mallorca podría haber favorecido los resultados de dicha estrategia. “La barrera natural del mar, en este caso, pudo haber limitado la tendencia de las águilas perdiceras liberadas a volver a sus poblaciones de origen, lo que puede ocurrir en especies con alta capacidad de dispersión”, apunta el profesor Antonio Hernández-Matías (UB- IRBio).

Una especie amenazada por la acción humana

Aparte de los factores mencionados, la compleja ecuación para lograr una reintroducción exitosa requiere conocimientos sobre biología y ecología de la especie, además de experiencia en el manejo y los recursos para criar animales en cautiverio y luego liberarlos.

La baja productividad anual de los pichones hace que tanto las poblaciones silvestres como las reintroducidas -con un número reducido de individuos- desarrollen un crecimiento lento

Como muchas aves rapaces diurnas, éstas alcanzan la madurez sexual relativamente tarde y ponen pocos huevos (entre uno y dos polluelos por pareja y año). La baja productividad anual de los pichones hace que tanto las poblaciones silvestres como las reintroducidas -con un número reducido de individuos- desarrollen un crecimiento lento.

Como resultado, las poblaciones son sensibles a los impactos naturales y humanos. "Todos estos factores hacen de las aves rapaces uno de los grupos de animales más amenazados en todo el mundo. Por lo tanto, para obtener resultados positivos, las reintroducciones de estas especies requieren años de esfuerzo sostenido, persistencia y liberaciones", dicen los autores.

Antes de reintroducir una especie, hay que saber si las condiciones son las adecuadas.
Antes de reintroducir una especie, hay que saber si las condiciones son las adecuadas.

"Antes de reintroducir una especie, es necesario evaluar cuidadosamente si las condiciones son adecuadas, lo que puede requerir la implementación de medidas para reducir la magnitud de las fuentes de peligro causadas por el hombre", advierte el equipo.

Conservar y proteger la biodiversidad como acción prioritaria

La biodiversidad está disminuyendo cada día en diferentes lugares del mundo. En este contexto de crisis biológica, la mejora de los hábitats naturales es la primera estrategia para conservarla. Como condición previa, es necesario eliminar los factores que afectan la viabilidad de las especies (causas de mortalidad, disponibilidad de alimentos, etc.).

La liberación de animales en un nuevo entorno es una metodología de conservación ex situ, que debe aplicarse solo cuando no existen alternativas

La liberación de animales en un nuevo entorno es una metodología de conservación ex situ, que debe aplicarse solo cuando no existen alternativas in situ para proteger la biodiversidad. Esta solución medioambiental necesita varios requisitos antes de ponerla en práctica. Entre ellos se encuentra el hecho de que la especie en cuestión está extinta en el área donde originalmente vivió, y que el proceso de reintroducción no altera ni ponga en peligro las especies nativas o procesos ecológicos clave.

Esta estrategia es más efectiva en especies para las que la cría en cautividad es difícil.
Esta estrategia es más efectiva en especies para las que la cría en cautividad es difícil.

Uno de los factores que dificulta la evaluación de los planes de reintroducción de especies es la falta de programas de seguimiento a corto plazo para las poblaciones reintroducidas. Impulsar estos estudios será decisivo para la comprensión de la dinámica poblacional de nuevos individuos, evaluando la efectividad de las medidas tomadas y determinando los elementos decisivos en el éxito o fracaso de las reintroducciones en diferentes escenarios.

"La investigación es escasa en este campo y la ciencia debe estar orientada a responda estas preguntas"

El estudio publicado en la revista Animal Conservation aporta una nueva perspectiva inédita a un campo de la ecología sobre el que no existen muchos estudios en el medio natural. “Con base en nuestros resultados, consideramos que esta estrategia es más efectiva en especies para las que la cría en cautividad es difícil, y en islas o con especies sin alta capacidad de dispersión. Sin embargo, la investigación es escasa en este campo y la ciencia debe estar orientada a responda estas preguntas ", concluyen los autores.

El oso polar es el único superdepredador del Ártico y una de las especies endémicas más conocidas.

Relacionado

Las especies endémicas y su valor para la biodiversidad

Las fotografías de Joel Sartore quieren sensibilizar a la opinión pública de la necesidad de preservar la biodiversidad. @Joel Sartore

Relacionado

¿Es posible conservar la biodiversidad?

Relacionado

La biodiversidad europea en declive