Hace unos días, Autopista.es te adelantó los principales detalles de la cuarta y nueva generación del Nissan X-Trail, un SUV de mediano-gran tamaño con 4,68 metros de longitud y cuyos rivales principales en el mercado son modelos como el Seat Tarraco, el Mitsubishi Outlander, el Peugeot 5008 y el Skoda Kodiaq, entre otros. Al igual que dichos vehículo, el X-Trail puede contar con configuración interior con siete asientos.
La gama mecánica inicial de este SUV está formada por tres versiones: 1.5 VC-T Mild Hybrid de 163 CV con tracción delantera, e-POWER de 204 CV con tracción delantera y e-POWER de 213 CV e-4ORCE con tracción total. En los tres casos, el motor de combustión es el mismo, un gasolina 1.5 turbo de tres cilindros en línea. Ahora bien, si en las versiones Mild Hybrid su función principal es la impulsar o mover al vehículo en todo momento, en las variantes e-POWER dicho motor de combustión tiene otra serie de funciones y peculiaridades que te pasamos a detallar a continuación.
Tecnología e-POWER en el Nissan X-Trail: claves básicas
En la tecnología e-POWER del X-Trail, estrenada previamente por el Qashqai y el Note comercializado en Japón, se incluyen varios elementos importantes. Además del motor de gasolina 1.5 turbo mencionado, también resultan claves en su funcionamiento un motor eléctrico que realmente es el que impulsa al vehículo, además de una batería de iones de litio con cátodo de níquel, cobalto y manganeso de 2,1 kWh de capacidad bruta. Entonces, ¿cuál es la función real de dicho motor de gasolina? La de mantener con carga la energía eléctrica de la batería, ya que en realidad, funciona como un generador, pues según Nissan, este motor de gasolina no está conectado a las ruedas.

El rendimiento del motor eléctrico de las dos versiones e-POWER es de 204 CV. En la versión e-4ORCE se añade un segundo motor eléctrico al eje trasero que, según Nissan, no tiene ningún tipo de interacción mecánica con el resto del sistema de propulsión del vehículo. Esta variante e-POWER e-4ORCE tiene la peculiaridad, además, de ofrecer tres modos de conducción/funcionamiento específicos: Nieve, Tierra y Barro.
Otro elemento importante en esta tecnología e-POWER es la presencia del denominado «Power generator» o máquina eléctrica, que tiene varias funciones. La primera de ellas es la de arrancar el motor de gasolina (hace, por tanto, la función de motor de arranque); y la segunda de ellas, como generador, cuando el motor de combustión hace girar su rotor de imanes permanentes (según Nissan, se puede generar hasta 150 CV (110 kW).
El inverter o el inversor eléctrico es otro de los componentes clave en la tecnología e-POWER. Este inverter se encarga de enviar la electricidad del generador a la batería, además de llevar dicha energía también desde la batería al motor eléctrico que mueve realmente al vehículo. Por otro lado, este motor impulsor del vehículo también puede hacer de generador al frenar, enviando la electricidad generada a la batería (antes de que llegue al acumulador, dicha energía pasa por el inverter).

Por último, al igual que en el Qashqai e-POWER, esta misma versión en el X-Trail tiene la función de conducción e-Pedal, mediante la cual se puede conducir casi exclusivamente empleando únicamente el pedal del acelerador (dependiendo de la fuerza o la intensidad con la que se levante el pie del acelerador, mayor o menos será la capacidad de deceleración del vehículo). Según la firma nipona, no es un sistema de “pedal único”, puesto que para detener totalmente el vehículo habrá que pisar el freno.
Por último, ¿cuál es el distintivo medioambiental que tienes las versiones e-POWER del nuevo X-Trail? La etiqueta ECO de la DGT. De hecho, entre sus especificaciones técnicas oficiales, se declara un consumo medio de gasolina de 5,9 l/100 km y un nivel de emisiones que parte de los 133 g/km de CO2.