De denominación de un automóvil a identificador de una línea de producto de carácter Premium; esa es la revolución que Jeep ha llevado al Wagoneer, un nombre propio en la historia de la marca que adquirirá una nueva dimensión a partir de enero de 2021, cuando comiencen a fabricarse en Detroit inicialmente para el mercado americano.

El concepto presentado poco tiene que ver con la materialización del modelo original de ni con su evolución, el Grand Wagoneer —aparecido dos décadas después—, aunque sí con la filosofía de concepto de aquellos. Apuesta pues por el lujo, el espacio, el cuidado del equipamiento y una tecnología avanzada, como fue en su día la incorporación de una transmisión automática a la tracción a las cuatro ruedas y hoy son la conectividad y la reducción de emisones.
Así es el nuevo Jeep Grand Wagoneer
El Jeep Grand Wagoneer del S XXI es por el momento un prototipo, aunque llegará al mercado americano en 2021, de ahí elementos como la priorización de las pantallas táctiles por encima de los botones físicos —cuatro en las plazas delanteras: instrumentación 12,3”; infoentretenimiento, 12,1”; elementos de confort 10,25” y entretenimiento de pasajero 10,25”, más otras tres pantallas en la segunda fila—. Con estas cartas de presentación, no deben pues echarse en falta ni elementos de conectividad con los Smartphone de los pasajeros ni con los servicios conectados.
Elementos de estilo como el techo de cristal con el mapa de Detroit y el área metropolitana de la gran ciudad del automóvil en Estados Unidos —sede de los cuarteles generales de Chrysler-Jeep— el efecto de las luces led en la parrilla delantera caracterizada por las clásicas láminas verticales—, los abundantes detalles de contraste o unas masivas llantas de 24”.

Más funcionales resultan elementos como la tercera fila de asientos, incorporada por por primera en la historia, y un planteamiento funcional, de siete plazas en disposición 2-2-3 que se beneficia de unas superficies acristaladas grandes, que deben garantizar la luminosidad en el habitáculo.
En el interior del Jeep Grand Wagoneer aparecen materiales naturales como el cristal Onix, presente en la instrumentación y en los paneles de las puertas y la madera natural, como guiño al modelo original que la empleaba profusamente en el exterior, además de materiales reciclados y reciclables.
El Jeep Wagoneer tendrá potencial de cero emisiones
Si bien de momento el Grand Wagoneer se ha desvelado como un coche concepto, Jeep ha anunciado que se verá impulsado con un sistema híbrido enchufable –del que no se han anunciado detalles acerca de potencias, tamaño de baterías o consumos medios- que enmarcan en un ambicioso programa de reducción global de emisiones. En este caso, electrificación juega un papel determinante para aunar un buen rendimiento con la necesaria reducción de emisiones, sin traicionar a la esencia todo terreno de Jeep, con la motores eléctricos aportando grandes cantidades de par, con entrega inmediata del acelerador, que compensan la reducción de cilindrada de los motores térmicos.

Sin que hayan transcendido detalles, Jeep sí ha dejado entrever que el Grand Wagoneer contará con amortiguación neumática, suspensión delantera y trasera independientes y tres sistemas diferentes de tracción a las cuatro ruedas que servirían para atender a las diferentes demandas de la conducción fuera del asfalto, como Jeep que es.