Las ventas de automóviles no se recuperarán hasta 2024, según Faconauto

Las ventas de automóviles no volverán a las cifras prepandemia hasta 2024, según las previsiones de Faconauto, que augura solo un ligero incremento para 2022.

Las ventas de automóviles no se recuperarán hasta 2024, según Faconauto
Las ventas de automóviles no se recuperarán hasta 2024, según Faconauto

Las cifras de ventas de automóviles prepandemia no se recuperarán hasta 2024, de acuerdo con las previsiones de Faconauto, la patronal de asociaciones de concesionarios. Tras un 2021 que terminará con unas ventas que rondan las 850.000 unidades, de 2022 no se espera un gran cambio siendo las previsiones más optimistas llegar a las 968.000, mientras el escenario más pesimista se quedaría en 900.000.

Dos amenazas para las ventas de automóviles de cara al año que viene marcarán el balance final. Por un lado, la crisis de los microprocesarores, que nadie sabe exactamente cuándo se resolverá. Por otro, la subida del Impuesto de Matriculación que si no hay sorpresa se hará efectiva a partir de enero del año que viene que puede hacer perder entre 70.000 y 100.000 matriculaciones adicionales, según los cálculos de Faconauto. Además, en torno a 250.000 compras correspondientes a pedidos de 2020 que no se han podido entregar se van a ver afectados por la subida del impuesto que afecta a 8 de cada diez vehículos y que supone más de un 4 por ciento extra en su precio.

Y es que tal y como ha afirmado el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, “el automóvil no admite más impuestos”. Algo que ha quedado de manifiesto en Cataluña, donde el impuesto al CO2 ha supuesto unas cifras de ventas inferiores a las habituales. Desde Faconauto se aboga por la eliminación de estos impuestos a la compra pero sí en el uso, especialmente de los coches más antiguos.

Tres son los retos a los que se enfrenta la distribución de automóviles, según Gerardo Pérez. Por un lado, la transición sostenible, medioambientalmente, pero también económicamente. Sosteniendo el empleo y la riqueza, con una transición ordenada. Señala que los concesionarios son el número 1 en puntos de recarga.

En segundo lugar la digitalización, a eso responde su plataforma www.niw.es, pero manteniendo la omnicanalidad porque hay clientes que compran online pero otros que prefieren una exposición física. Y en tercer lugar el reto demográfico, porque “si España se vacía, se vacían los concesionarios”.

El VO sigue siendo el gran sostén de los concesionarios, afirman, coches de segunda mano por los que los concesionarios está pagando unos precios superiores a los habituales pero también que están vendido a precios superiores a los habituales. La posventa es la otra pata que sostiene al concesionario y que ha aumentado en 2021 un 13 por ciento respecto a 2020 gracias en gran parte al renting de particulares y a la contratación de créditos ligados a incrementos de garantía.

 

Archivado en:

Entrevista a Nacho Gabaldón responsable de Bemycar, así mejora la compra de coches

Relacionado

Entrevista a Nacho Gabaldón, responsable de Bemycar: "Así mejora la compra de coches"

Ayudas a la compra de coches Cero Emisiones: así son en España y en otros países de Europa.

Relacionado

Ayudas a la compra de coches Cero Emisiones: así son en España y en otros países de Europa