¿Subirán más los combustibles? ¿Llenamos depósitos? ¿Por qué está tan cara la gasolinera low cost?

Analizamos el precio de los combustibles y te contamos toda la verdad sobre lo que pagamos, sobre la evolución del mercado y si compensan las gasolineras baratas. Entrevistamos a Manel Montero, experto en el sector energético y director general del Grupo Moure, pionero en estaciones Low Cost en España.

Analizamos la actualidad de los combustibles con Manel Montero, director general del Grupo Moure.

Los precios de los combustibles no paran de subir. La última hora nos lleva a un precio medio del diésel de 1,85 euros el litro, y de la gasolina a 1,87 €. La movilidad y el transporte se está convirtiendo casi en un bien sin duda de lujo. Para obtener más claridad sobre toda esta escalada y sus repercusiones, hoy entrevistamos a Manel Montero, experto en el sector energético y director general del Grupo Moure, un holding fundado en 1996 con presencia en el sector energético y de carwash, que engloba a empresas como Elefante AzulPetronet o Autonetoil, siendo pionero en las gasolineras denominadas Low Cost en España.

P: Como experto en el sector energético y en el de los carburantes, la primera pregunta es obligada: ¿Qué nos está llevando a esta situación y, sobre todo, hasta cuándo va a durar esta escalada de precios de los combustibles?

R: “Realmente la situación actual que estamos viviendo son las consecuencias que están teniendo todas las medidas económicas y las sanciones que están imponiendo Estados Unidos y Europa a Rusia. Eso ha provocado una desestabilización en los mercados con cotizaciones nunca vistas tanto en hidrocarburos, como en la luz y en el gas”.

P: Estamos viendo según los gráficos que los precios se están estabilizando en los últimos días, paliando algo por lo menos la escalada. ¿Crees que va a ser esa la tónica o podemos todavía ver precios más altos en los carburantes?

R: “Es muy difícil de predecir qué va a pasar en el futuro. Sí que es verdad que todas estas sanciones que se están imponiendo a Rusia y a la venta de carburante ruso, se están viendo paliadas a través de negociaciones que se están haciendo con Venezuela o con países de los Emiratos Árabes, de manera que en ningún caso el mercado debería tener miedo o incertidumbre sobre un posible desabastecimiento de energía. Creo que sí que es importante matizar esto, porque sí que está habiendo como una locura en la calle, hay un miedo que es normal que exista, porque la gente por naturaleza cada vez que hay una incertidumbre, y más con la guerra, sí que nos puede crear muchos miedos. Pero realmente a fecha de hoy no estamos ante una situación posible de desabastecimiento. De tal manera que yo creo que esto sí está ayudando un poco a estabilizar los mercados. Ni mucho menos están bajando a los precios que teníamos hace 3 semanas, ni mucho menos, pero sí que es verdad que las subidas que estábamos experimentando en los últimos 15 días, incrementos que nunca habíamos visto en el sector, parece que desde el viernes están algo más tranquilos”.

En ningún caso el mercado debería tener miedo o incertidumbre sobre un posible desabastecimiento

Manel Montero, director general Grupo Moure
Manel Montero, director general del Grupo Moure.

P: Vamos a ver como evoluciona, pero queríamos que nos ayudaras a entender cómo se traslada realmente el precio del petróleo al consumidor. ¿Es verdad que más del 50% de lo que pagamos en la gasolinera son impuestos?

R: “Sí, el combustible tiene 2 partes: una la parte comercial, donde el mayorista le factura al distribuidor del carburante y eso tiene un precio, que es la composición entre la oferta y demanda, y entre los costes logísticos de almacenaje y distribución; y luego hay una parte muy importante, que es la fiscal del carburante. En este caso sí que es verdad que a día de hoy la parte fiscal representa casi el 50% del valor del combustible, porque, para que os hagáis una idea, el combustible se mide en metros cúbicos. Si a fecha de hoy un metro cúbico se está vendiendo a unos 1.500 euros, de ellos hay una carga fiscal que ronda entre los 372 euros y los más de 400  en función de la Comunidad Autónoma correspondiente. Es decir, hoy, de esos 1.500 €, más de 400 euros ya son impuestos, que son los impuestos especiales sobre el hidrocarburo. De ahí que están saliendo voces críticas de cómo podemos reducir el coste del hidrocarburo: una medida sería a través de estos impuestos especiales, reduciéndolos. Porque a todo esto hay que sumarle el IVA, que es un 21 por ciento. La carga fiscal de los hidrocarburos a día de hoy es muy elevada, y en todo el mundo, no solo en España. Supera ese 40 por ciento”.

P: Es decir, que con menos impuestos se podría puntualmente abaratar notablemente el precio de los combustibles. ¿Qué esperan del Gobierno? ¿Qué medidas creen que deberían aplicarse para paliar esta subida de precios y que no tenga tanta repercusión en el consumidor?

R: “A ver, una medida directa de bajar el precio del combustible es yendo a la vena, y la vena en este caso es la recaudación fiscal. Otra cosa será cómo cuadran los presupuestos los Gobiernos, con una rebaja impositiva en los hidrocarburos, que es una partida dentro de los presupuestos muy importante. A fecha de hoy ni la luz ni el gas tiene una carga fiscal tan elevada como los hidrocarburos, de algo más del 4% la luz, imagínate la diferencia. A corto plazo yo creo que sería una de las medidas, intervenir algo en los mercados para que no siga habiendo esta escalada de precios, porque seguramente va a hacer inaccesible la movilidad para nuestro día a día. El 80% de nuestro tiempo a la movilidad lo destinamos a temas laborales, no para ocio. No es que cojamos el coche para irnos al cine o a esquiar: el 80% de las veces es para ir a trabajar. Unos precios tan elevados de casi 2 euros en los litros puede provocar que mucha gente no pueda plantearse ir en coche a trabajar”.

A fecha de hoy ni la luz ni el gas tiene una carga fiscal tan elevada como los hidrocarburos. Pero los hidrocarburos son una partida muy importante dentro de los presupuestos...

P: Con la gasolina y el diésel acercándose peligrosamente a los 2 euros por litro, la realidad obliga a modificar los hábitos de consumo. Estos días, estamos viendo colas kilométricas en las denominadas gasolineras baratas o low cost. En el caso de Autonetoil, ¿tienen datos de un incremento de actividad estos días?

R:“Nosotros, más que un incremento de la actividad, que algo sí que hemos notado, lo que sí que hemos notado es el cambio de hábito del conductor. Si el conductor antes echaba 30 euros, ahora llena el depósito. Este efecto de llenar el depósito es más por miedo a que mañana sea más cara que hoy, y por eso lleno. Al final, la gasolina la consume el vehículo y va relacionado con la movilidad y no es como ir al restaurante y pedir más comida hoy porque tengo más hambre. El coche no gasta más porque yo quiera que gaste más, sino que gasta exactamente lo mismo. Por lo tanto, ese incremento de las ventas viene más provocado por un cambio de hábito del conductor, es decir, va más a un programa de lleno, pero quizá acompañado del miedo de echar a un precio y mañana no saber si será mayor…”.

 MG 5562
El precio de los combustibles se está estabilizando... aunque con un valor muy alto.

P: Y aquí llega la gran pregunta que nos trasladan los usuarios todos los días. Hemos visto estos días oscilaciones de más de 15 euros por depósito. ¿Qué diferencias existen realmente entre el carburante de una gasolinera low cost y el de una estación premium o de marca?

R: “A ver, no hay ninguna diferencia de combustible entre estaciones, entre las que denominamos de marca o tradicionales vs las estaciones low cost, blancas o no abanderadas. El combustible es exactamente el mismo en todas las estaciones, y eso sí que es verdad que todos los clientes pueden estar tranquilos y quizá elegirán una estación u otra por cercanía, o por tema de precio o de servicio. El producto que van a consumir es exactamente igual. La diferencia principal, por qué unas estaciones van a tener un precio u otro, la marca la manera de comprar. Las estaciones low cost compramos en un sistema Spot: cada día vamos a buscar al mercado el mejor distribuidor al mejor precio. Y estos distribuidores son Galp, Cepsa, Meroil… Todas estas marcas que tienen una parte de su negocio en las estaciones no abanderadas y nosotros compramos a ellos. Y compramos en base a lo que hace el mercado, es decir, esto a la vez nos está perjudicando actualmente en una situación de grandes subidas del mercado, porque mucha gente se piensa que las gasolineras nos estamos haciendo ricos estos días y es todo lo contrario; el mercado está subiendo tan rápido, que nosotros no somos capaces de repercutirlo en la calle y eso sí que nos ha visto afectados nuestros márgenes y esto sí que es mucho más pequeño que el de esas gasolineras tradicionales.

No hay ninguna diferencia de combustible entre las estacuones de marca o tradicionales vs las estaciones low cost, blancas o no abanderadas

Y esta es la otra segunda diferencia: nosotros trabajamos con unos márgenes operativos muy inferiores, que pueden llegar a ser hasta 4 veces más pequeños que una estación tradicional, porque también, y este es el tercer motivo, tenemos unas estructuras mucho más planas. Ellos trabajan con unas estructuras muy piramidales, donde la orden de decisión desde el CEO de arriba hasta el último mando ejecutivo es muy larga, y las empresas que tienen un modelo de estación blanca tenemos estructuras mucho más planas, donde la orden es mucho más directa. Serían como los 3 factores que determinan el precio, pero en ningún caso la calidad. Yo nunca podré hablar mal de la estación de enfrente, sea de la marca que sea. Yo intentaré trabajar lo mejor posible, dar el mejor servicio, tener la estación lo más adecuada posible. Nuestras estaciones están siempre con personal, siempre, a pesar de que están totalmente automatizadas, pero siempre hay personal para atender al cliente y creo que es el gran reto de las empresas: trabajar mucho lo que es la experiencia al cliente para que este vuelva a repetir”.

P: Nos has dado ya una de las claves que te queríamos preguntar. Fuimos hace una semana a una gasolinera low cost y nos encontramos casi 25 céntimos de diferencia por litro respecto a una de las tradicionales. Sin embargo, 5 días después, la diferencia es de prácticamente 5 céntimos de euros escasa. Más o menos lo has respondido ya, pero sigue habiendo gente que cree que se está especulando… ¿Y en realidad podemos decir que es un problema más de aprovisionamiento?

R: “Exacto es un tema de aprovisionamiento, es decir, en un momento en que el mercado ha tenido días en que el precio ha ascendido 200 euros el metro cúbico, esto pasado a litros hablaríamos de 20 céntimos. La diferencia entre comprar un día u otro puede provocar que yo a la hora de aprovisionar compre 20 céntimos el litro más caro. Si yo compro el día anterior a la subida y tengo un producto me va a durar 5 días, y tú has comprado el día de la subida, durante 4 días yo voy a ser más competitivo que tú en el mercado, por la sencilla razón que yo he comprado más barato que tú, porque la diferencia es el tiempo en el cual hemos comprado. Esto en una situación normal no se produce, es decir, no hay variaciones del mercado tan drásticas en 24 horas, pero esto nos ha pasado ya a nosotros y a muchos compañeros del sector, en los cuales yo históricamente he sido más competitivo en precio que tú, pero porque el momento en el que hemos comprado ha sido diferente, ha provocado que tu decisión de compra te haya hecho más competitivo. Yo sigo trabajando con el mismo margen con el que trabajaba hace 15 días y tú también, pero ha provocado que tú trabajando con el mismo margen estés por debajo que nuestras estaciones de servicio. Es algo circunstancial, es algo que, sinceramente, yo no había visto antes, estas subidas de precio tan, tan, drásticas en tan poco tiempo. Es que el mercado se abría a las 7 de la mañana y a las 5 de la tarde había un incremento de 200 euros, es decir, un incremento prácticamente del 15 por ciento de la materia prima, por lo cual me veo obligado al día siguiente a repercutirlo. Esto ya te comento que desde el jueves/viernes pasado se ha tranquilizado, no estamos viendo todas estas subidas, pero sí que es verdad que se ha quedado el mercado alto. Y ahora es verdad que estaba viendo el mercado y está subiendo 10 euros el metro cúbico, es decir, no está bajando, no está subiendo 200 euros, pero sigue subiendo 10 euros.

 MG 5417
Las diferencias de combustible entre gasolineras es mínimo... independientemente de su precio final.

P: ¿Y os está obligando a cambiar vuestra estrategia comercial, a hacer mayores compras por lo que pueda pasar?

R: “La estrategia de compra la estamos cambiando las estaciones de servicio. Hay varios modelos de compra. Uno es el Spot, a compra diaria, y luego existen otros, como son las medias mensuales, los cuales tú negocias un volumen para un mes entero, a la media que haga el mercado, y se negocia lo que se denomina una prima o un delta, que es la parte como si fuera el margen comercial del distribuidor. De esa manera, el dicho de más vale pájaro en mano que ciento volando, lo puedes atrapar. Vale, todas estas fluctuaciones del mercado, estas subidas tan fuertes, lo voy compensando porque voy trabajando con una media mensual. Es una fórmula que normalmente las estaciones no abanderadas o low cost no hacemos servir, pero es una fórmula que yo recomiendo hace servir a las estaciones low cost ahora porque es una manera de que cuando el mercado esté subiendo tanto, poder apaciguar un poco la subida”.

P: Volviendo a los carburantes y a su calidad, ¿los aditivos son un falso mito?  Esas fórmulas mágicas mejoradas que aplica cada gasolinera, y que en realidad podría ser en el fondo la única diferencia en el carburante entre las estaciones, ¿afecta al precio final? ¿Cómo afecta al rendimiento del motor? ¿Es capaz de permitir una mayor eficiencia?

R: “Los aditivos sí que es verdad que juegan un papel importante en los combustibles y pueden, más que mejorar la eficiencia del combustible como tal, mejorar la durabilidad del motor o del vehículo, porque al final el aditivo, y yo no soy químico, pero vulgarmente es como si fuese un jabón, y al final lo que hace es que toda la parte de quemar y de inyectores vaya mucho mejor. Ahí sí que es verdad que las estaciones intentamos competir, hay hasta estaciones que no ponen ninguno o ponen el que viene de las estaciones de terminal de carga, donde ya viene un aditivo, u otras, como es el caso de Autonetoil, que los complementamos con aditivos. ¿El conductor puede apreciar esta diferencia? Sí. ¿La puede apreciar con un solo depósito? No. Es decir, si tú habitualmente echas un producto aditivado, pues seguramente tu vehículo podrá hacer algo más de kilómetros con la misma cantidad de litros, pero sí que es verdad que al final es un tema de hábitos, es decir, siempre ir echando productos aditivados te podrá permitir este estudio, pero un coche entre utilizar un producto aditivado o no, no va hacer un 25% más de kilómetros… no. El aditivo es muy importante, las marcas están trabajando mucho en el tema de los aditivos, porque sí que es verdad que permite trabajar lo que es la experiencia del cliente”.

P: Sí, pero no compensaría nunca entonces esa diferencia de precio que puede llegar al 20% entre gasolineras hoy, ¿no?

R: “No, porque seguramente nosotros estemos usando un aditivo que muchas de estas grandes compañías están utilizando bajo el nombre ellos de fórmula propia. Al final el detergente es detergente, ¿vale? Cada marca tendrá sus fórmulas, pero al final el fin del detergente es limpiar el plato, pues en el caso de los aditivos el fin es que toda la parte de lubricación de los inyectores vaya mejor y habrá mejores y peores, sí que es verdad, pero, a fecha de hoy en el mercado, las estaciones creo que tenemos empresas de aditivos en España muy buenas para ofrecer un buen servicio a nuestros clientes”.

P: Esta puede ser una de las razones de por qué normalmente las gasolineras baratas o low cost no ofrecen carburantes plus o premium…

R: “Las nuestras sí. No es lo normal, pero las nuestras sí que lo ofrecemos, desde el primer día, y al final lo que sí que es verdad es que no buscamos mejorar nuestra cuenta de explotación a través de los aditivos. De hecho la diferencia en las estaciones de Autonetoil entre gasóleo normal, o plus o aditivado, es de 3 céntimos el litro. No aplicamos diferencias de 8 o 9 céntimos, estamos repercutiendo prácticamente solo el coste que tiene ese aditivo”.

Entrevista a Manel Montero, director general del Grupo Moure.

 

Así son las colas que se han formado en algunas gasolineras low cost de nuestro país. Fotos SocialDrive.

Relacionado

¡Boom total! Colas kilométricas en las gasolineras low cost: cuánto ahorramos y las más baratas

Con una gasolinera barata puedes ahorrar más de 10 € por depósito

Relacionado

Desvelamos por qué las gasolineras low cost tienen precios tan bajos y dónde están las más baratas