En España proliferan las glorietas, un tipo especial de intersección en las que, a pesar del tiempo que llevan integradas en nuestras vías, todavía son muchos los conductores que encuentran dificultades para circular correctamente por ellas. Ahora surgen las llamadas turboglorietas, con la intención de mejorar la fluidez del tráfico por las intersecciones y de facilitar su uso a los conductores. Pero, ¿qué son exactamente y cómo deben utilizarse correctamente?
Las turboglorietas tienen un diseño especial, que, aunque similar al de la glorieta, difiere en algunos aspectos, aunque en ellas rige la misma norma: los vehículos que circulan dentro de ella tienen prioridad sobre los que pretendan acceder. Pero veamos cuáles son las diferencias entre ellas.
Diferencias entre turboglorieta y glorieta
La principal diferencia entre turboglorieta y glorieta es que en cada carril de una turboglorieta el tráfico va encauzado hacia distintas salidas, de tal forma que no es posible hacer la plaza completa por el carril exterior. Al aproximarnos a la turboglorieta es necesario observar la señalización para situarnos correctamente, antes de entrar, sobre el carril adecuado, ya que cada carril lleva a distintas salidas.
Asimismo, en una turboglorieta la zona central no es circular y cuenta con líneas continuas para no salirnos del carril por el que vamos circulando.
Estas líneas continuas hacen posible esta conducción 'guiada' desde el primer momento en el que entramos a la turboglorieta. En muchos casos estas líneas continuas están reforzadas por bandas sonoras para alertar al conductor cuando rueda por encima. La finalidad de estas líneas continuas es la de mantener a cada vehículo encauzado hacia su salida, evitando cruces de trayectorias y colisiones. Evidentemente, el riesgo solamente desaparece si los conductores respetan la señalización.
¿Sabes cómo circular por las "turboglorietas"?
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) August 15, 2021
En cada carril, el tráfico va encauzado hacia distintas salidas, no es posible hacer la plaza completa por el carril exterior.
👉https://t.co/gKI7DpSAUq#SeguridadVial pic.twitter.com/JJwsCSU3gH
Turboglorietas. Así debemos circular
Los carriles en espiral de la turboglorieta distribuyen el tráfico. El carril exterior es para girar a la derecha o para seguir recto. Por él no podrás dar la vuelta completa. Para ello, y a diferencia de las glorietas, la línea continua impedirá cambios de carril y no deberemos atravesarla. El carril interior por su parte es para seguir recto, girar a la izquierda y cambiar el sentido.
Pero, no obstante, y como todo, las turboglorietas llevan su periodo de adaptación. "Son más sencillas, hay menos toma de decisiones, la circulación es más ágil y tienen mayor capacidad. Además, al eliminar los cambios de carril en la circulación interior, se reducen los puntos de conflicto", señala Carlos Suárez, ingeniero del tráfico, “importador” del concepto y diseñador de las primeras turboglorietas en España.
Turboglorietas. Dónde hay
Las turboglorietas nacieron en los Países Bajos en los años 90 para resolver problemas de congestión circulatoria en intersecciones. En España, las primeras fueron construidas en la localidad asturiana de Grado (5.500 habitantes) en el año 2009. En Vigo, el área de Seguridad y Movilidad de su ayuntamiento ha diseñado y construido siete de estas intersecciones en apenas dos años. Por su parte, en Santander instalaron la primera hace un año en una de las principales avenidas de la ciudad. El primer mes la gente no sabía usarla, explican desde la oficina de Tráfico del Ayuntamiento de Santander, y se puso un refuerzo policial para informar a los usuarios. Ahora funciona perfectamente porque los conductores ya saben cómo tienen que entrar, la señalización horizontal les guía.