Rotondas holandesas: la solución llega a España… y la alerta de la DGT del peligro de las francesas

Las rotondas holandesas han llegado a España. Ciudades como Logroño o Sevilla ya apuestan por ellas pero… ¿sabes cómo funcionan?

Rotondas holandesas, la solución llega a España
Rotondas holandesas, la solución llega a España

La circulación por una rotonda es una de las asignaturas pendientes de los conductores españoles. Y por si éramos pocos, ahora llegan a España las conocidas como glorietas holandesas. En ciudades como Logroño o Sevilla ya podemos encontrar este tipo de intersecciones que priorizan la circulación de los ciclistas y los peatones.

Cómo funcionan las rotondas holandesas

Como su nombre indica, las rotondas holandesas nacieron en Holanda, aunque su uso ya se ha extendido a otros países como Francia y el Reino Unido. Y en España acaban de llegar. Estas glorietas, a diferencia de las glorietas convencionales o turbo-rotondas, tienen un carril bici perimetral y segregado con isletas del resto del tráfico para que los ciclistas no tengan que compartir la calzada con el resto de vehículos.

Entonces, ¿cómo se debe circular por ellas? Pues bien, antes de entrar en la rotonda, los conductores de los vehículos deben extremar la precaución y reducir la velocidad, asegurándose de que no se acerque ningún ciclista por el espacio delimitado para su circulación. Si se aproxima algún ciclista, tendrá prioridad respecto al vehículo que se quiera incorporar a la rotonda. Y lo mismo sucede una vez que el conductor vaya a salir de la rotonda, que deberá ceder el paso a cualquier bici que circule por su carril.

El peligro de las rotondas francesas

En España también funcionan otro tipo de rotondas. Son las rotondas francesas y la DGT ya avisa de su peligro. Sobre todo porque la prioridad en este caso es para los coches que se incorporan a ella. Sí, a diferencia de las rotondas convencionales, los vehículos que están dentro deben ceder el paso a los de su derecha al no haber un ceda el paso para incorporarse. Y por esta razón, muchos ciclistas se han mostrado en contra de este tipo de infraestructuras por la peligrosidad que suponen a la hora de incorporarse.

La DGT avisa del peligro de las rotondas francesas
La DGT avisa del peligro de las rotondas francesas

Un claro ejemplo de rotonda francesa es la del Arco de Triunfo de París, en la que los carriles no están delimitados, lo que convierte la circulación en una prueba de supervivencia. Por este motivo, los conductores noveles tienen prohibido circular por las rotondas de este tipo. En Francia, hay una glorieta cada 21 kilómetros, lo que convierte al país con más rotondas del mundo, siendo la más antigua la del Arco del Triunfo, en París, donde confluyen 12 avenidas.

En Bilbao también existe una rotonda parecida a la del Arco de Triunfo. Es la glorieta de la Plaza Circular que, aunque no es tan grande como la de París, también carece de marcas viales que delimitan los carriles. Eso sí, en esta sí hay cedas para acceder a ella.

¿Sabías que los ciclistas tienen prioridad en una rotonda?

Hay algo que los conductores desconocen y que la DGT se encarga siempre de recordar. Y es que cuando un grupo de ciclistas circula en pelotón tienen preferencia en una rotonda siempre que el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en la glorieta. En este caso, los vehículos que están dentro deben esperar a que pase el último ciclista del grupo.

 

Si eres de los que circulas así en las rotondas, la DGT puede multarte con 500 € y 6 puntos

Relacionado

Si eres de los que circulas así en las rotondas, la DGT puede multarte con 500 € y 6 puntos

Los tres momentos clave al circular por una rotonda y los consejos de la DGT.

Relacionado

Los trucos infalibles para circular bien y seguro por una rotonda