Cuando cada año el INCF muestra los resultados de su análisis de conductores fallecidos en accidente siempre hace que me pregunte cuánta gente circula bajo los efectos del alcohol o las drogas habitualmente. Cuántos de los conductores con los que nos cruzamos a diario no están en condiciones. Hacerlo es jugar a la ruleta rusa. Os contamos los últimos datos destacados del último informe, en 10 claves.
1. Más de la mitad de los fallecidos en accidente dio positivo
Más de la mitad de los conductores analizados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Toxicología dieron positivo a alcohol, drogas o psicofármacos, o más de una de ellas. Concretamente, el 51,9 por ciento de los conductores fallecidos analizados, 443 de 854, dieron positivo por consumo de alguna sustancia. Por un lado, 303 dieron positivo en alcohol (35 por ciento), 174 por drogas (20 por ciento) y 119 por psicofármacos (14 por ciento). Ahora bien, en uno de cada tres casos (35 por ciento) positivos, había consumo de dos o más sustancias. Con relación al consumo de alcohol, en 2022 se observa un leve descenso del 0,8 por ciento en los conductores fallecidos en accidente de tráfico con respecto al año 2021.Con relación al consumo de drogas se observa un leve descenso (0,9 por ciento) con respecto al año 2021. Y con respecto a los psicofármacos se observa un aumento (2,9 por ciento) con respecto al año 2021.
2. Alcohol: el 70% dieron tasas consideradas como delito
Como decimos, el 35 por ciento de los conductores analizados, (303), dieron positivo a alcohol, -teniendo en cuenta que se considera positivo un umbral de detección de concentración de alcohol en sangre igual o superior a 0,1 g/L, a diferencia del 0,3 de otros años-. En función de la tasa de alcoholemia, el 25,7 de estos (un total de 220 conductores) lo que supone un 72 por ciento de todos los positivos, arrojó una tasa igual o superior a 1,20 g/L (0,60 mg aire espirado), es decir, sería considerado delito por el Código Penal. Pero es que el 40 por ciento de esos positivos que serían considerados delito, 118, dieron más de 2g/L. Supone una cifra elevadísima de alcohol.

3. Entre 25 y 54 años: los más infractores en alcohol
El 49,5 por ciento de los conductores con resultados positivos a alcohol, con una tasa de alcoholemia igual o superior a 1,20 g/L (considerado como delito), se encuentra en la franja de edad entre 25-54 años. En el caso de los de 35 a 44 años, el 49 por ciento de los conductores positivos en alcohol tenían más de 2g/L.
4. Las drogas más comunes, cocaína y cannabis
Más de la mitad de los positivos en drogas estaban combinadas con alcohol, o con psicofármacos, (en menor medida). Los tipos de drogas más numerosas son las más consumidas entre la población general. Las drogas más comunes detectadas entre los conductores fueron la cocaína, que representa el 63,2 por ciento, seguida del cannabis, el 49,4 por ciento y, de lejos, las anfetaminas, con el 7,5 por ciento. Mientras la ketamina y los opiáceos se quedan en el 2,3 y el 1,1 por ciento, respectivamente. En cuanto a las combinaciones, el 16 por ciento combinaba drogas y alcohol. Las más frecuentes fueron alcohol y cocaína, seguida de lejos de alcohol y cannabis y de más lejos de la combinación de las tres sustancias.
Los tipos de droga más frecuentes varían con la edad de los conductores. Así mientras entre los de 25 y 34 años el consumo de cannabis y cocaína detectado es idéntico, en el caso de los de entre 35 y 44 años la cocaína casi dobla al cannabis. En el caso de la franja de edad de entre 45 y 54 años, ocurre algo similar, siendo superior el consumo de cocaína.
5. Entre 25 y 54 años, la franja más infractora también en drogas
El 63,6 por ciento de los conductores con resultados toxicológicos positivos se correspondió con una franja de edad que abarca de 25 a 54 años. En la franja de edad de los 18 y los 34 años el fallecimiento de conductores con resultados toxicológicos positivos se produjo mayoritariamente durante sábados, domingos y festivos (15,9 por ciento frente al 10,8 por ciento en días laborables). Mientras en la franja de 35 a 65 años los accidentes mortales se produjeron mayoritariamente en días laborables (43,9 por ciento frente al 28,6 por ciento en sábados, domingos y festivos).

6. Por vehículos, los conductores de turismos, los más numerosos... y los más infractores
Aunque el 45 por ciento de los conductores analizados, iban al volante de un turismo, estos han supuesto el 51,4 por ciento de los positivos en alguna de las sustancias analizadas. En el caso de las motocicletas o ciclomotores, la proporción de analizados era del 37 por ciento, por el 33 positivos.
7. La mitad de los ciclistas dieron positivo en alguna sustancia
Si bien es cierto que la muestra es pequeña, la mitad de los ciclistas analizados por el Instituto de Toxicología dio positivo en alcohol. De 28 ciclistas fallecidos analizados, 14 dieron positivo en alcohol. Recordemos que en esta ocasión se considera positivo una concentración de alcohol en sangre de 0,1 g/l en vez de 0,3 que se ha considerado en otras ocasiones.
8. Mayoritariamente hombres
El 92 por ciento de los conductores con resultados toxicológicos positivos correspondió a varones, si bien el 90,4 por ciento de los analizados lo era (772). En el caso de los peatones, se han analizado más mujeres, casi el 30 por ciento lo era, y el 75,5 por ciento de los peatones fallecidos por atropello, con resultados toxicológicos positivos, correspondió a varones.

9. Los psicofármacos más habituales, benzodiacepinas y antidepresivos
125 conductores dieron positivo por consumo de psicofármacos: benzodiazepinas (60%), antidepresivos (40%) y opiodies (15%), los medicamentos más presentes. Se ha detectado un incremento de la presencia de todo tipo de psicofármacos respecto a otros años, especialmente los antidepresivos y los opioides. "Lo estamos viendo en este tipo de muertes en accidentes de tráfico", tal y como comentaba el director del Instituto Nacional de Toxicología, Antonio Alonso.
10. Peatones, 94 positivos
El informe también analiza las muestras de 221 peatones fallecidos en accidentes de tráfico, -el 70 por ciento hombres-, la mitad mayores de 64 años. Del total de peatones, 94 (42%) arrojan resultados positivos por consumo de alcohol, psicofármacos (20%) y drogas (14%). El aumento del consumo de psicofármacos es considerable, casi un 3% más que en 2021. "Es la primera vez que detectamos una incidencia de psicofármacos igual a la del alcohol, probablemente debido a efectos pos pandémicos", ha apuntado Antonio Alonso, del INCFT. Respecto a los peatones, su perfil es un varón, 59 años, positivo en alcohol o fármacos.