El 1 de julio de 2025 está marcado en el calendario del sector del automóvil en Europa. Ese día entra en vigor la nueva norma de emisiones Euro 7 para turismos y furgonetas. Una norma que, lógicamente, afecta a todos los países, aunque como suele suceder en estos casos, siempre a algunos más que a otros. Y en este sentido, parece que esta vez España está en el bando de los perdedores.
Para el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, la propuesta actual de la normativa Euro 7, relativa al aumento de las restricciones a las emisiones contaminantes de los automóviles en la Unión Europea, "será mucho más perjudicial para España que para otros (países) fabricantes". Así lo ha manifestado en una entrevista con Europa Press, destacando que España está especializada en la producción de los vehículos que se verán más afectados por el planteamiento actual de Euro 7, es decir, los de combustión más pequeños y medianos.
"El impacto en términos relativos va a ser mayor en los vehículos de menor precio, que son los que fabricamos aquí tradicionalmente, que son más pequeños o medianos. Entonces, va a perjudicar más a un vehículo donde quizá el factor precio es más relevante en la función de demanda", ha valorado el director general de Anfac.
Por otro lado, considera que la propuesta actual solo comporta "riesgos" para la industria del automóvil, dado que exige "detraer inversiones económicas, tecnológicas y humanas" del esfuerzo por la electrificación en el que está inmerso Europa y que se ratificó esta misma semana con el respaldo definitivo al veto a la venta de coches de combustión e híbridos a partir de 2035.
En este contexto, el director general de Anfac cree que "Es necesario adoptar medidas como país, no como sector ni como partido, sino como país, porque el país se ha comprometido con unos determinados ritmos de descarbonización que afectan muy especialmente a una de sus principales actividades económicas e industriales, como es el sector de la automoción, y ese compromiso no se está desarrollando bien, vamos lentos".
Puerta abierta a los combustibles sintéticos
En relación con la prohibición de la comercialización de los vehículos de combustión a partir de 2035 en la UE, la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que se ha "malinterpretado" la resolución aprobada por el Parlamento Europeo, ya que, en su opinión, mantiene abierta la puerta a todas las opciones para lograr la neutralidad de emisiones en el transporte más allá de 2035.
En ese sentido, López-Tafall concuerda en que hay una "ventana abierta", por ejemplo, a los combustibles sintéticos, porque a partir de 2026 la Comisión Europea tendrá que volver a analizar qué se considera combustible de cero emisiones. Pero, “Hoy por hoy las mejores opciones que tenemos para descarbonizar la oferta son los vehículos eléctrificados, en primer lugar, y si no, un vehículo de combustión nuevo", ha opinado.
La competencia china
Preguntado también por la competencia de las marcas de automóviles chinas que llegan a España con modelos eléctricos con precios más asequibles y una tecnología desarrollada, López-Tafall ha resaltado que todos los nuevos agentes que ayuden a "dinamizar el mercado" de una forma "constructiva" y que generen más competencia es algo que debe ser bienvenido.