Los peajes urbanos, ya en estudio en España: el acceso en coche a las ciudades, de pago

Ante la obligatoriedad en menos de un año de establecer nuevas zonas de bajas emisiones, los peajes urbanos emergen, para muchos, como alternativa más justa. Algunas ciudades ya lo estudian.

Los peajes urbanos, ya en estudio en España, el acceso en coche a las ciudades, de pago
Los peajes urbanos, ya en estudio en España, el acceso en coche a las ciudades, de pago

No es la primera vez, ni mucho menos, que te hablamos de la posibilidad de que las ciudades de España establezcan por ley nuevos peajes urbanos. Grandes metrópolis, como Londres, Dallas, Singapur, Milán, Estocolmo o Copenhague, ya cuentan con este tipo de sistema de acceso a sus calles, y con éxito. De hecho, hace solo un año ya te contamos cómo Seopan, la patronal de las grandes constructoras y concesionarios, solicitaba para Madrid y Barcelona este tipo de tasa, garantizando que reduciría la congestión entre un 30 y un 50 por ciento en horas punta, rebajando las emisiones de CO2 en hasta un 15%.

Pues bien, en plena cuenta atrás para que comiencen a aplicarse antes de 2023 las obligatorias nuevas Zonas de Bajas Emisiones que Gobierno y DGT han aprobado para todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes, además de para los territorios insulares y las localidades con más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, se abre ahora el debate en España de si es más justo quizá apostar por un peaje urbano, que requiera un pago extra para quien quiera acceder puntualmente a la ciudad y no pueda ni tenga necesidad de tener que cambiar de coche para poder hacerlo, algo que sí exigen las nuevas ZBE que prohíben completamente a algunos vehículos el acceso.

Singapur es una de las ciudades que ya cuenta con peaje urbano electrónico
Singapur es una de las ciudades que ya cuenta con peaje urbano electrónico

Valencia presenta un proyecto de peaje urbano en junio

En este sentido, en Valencia ya se estudia la posibilidad. Recientemente seleccionada como una de las 100 ciudades europeas que trabajarán para ser climáticamente neutras en 2030 (un reto que se prevé imposible sin nuevas medidas más contundentes), desde la Asociación Mesura y Valencia Per l’Aire piden ya un nuevo sistema de peaje urbano (o “ecopeaje”, como también se denomina) para conseguir eliminar hasta un 20% de la circulación a la ciudad de manera más justa.

Así, la asociación ha anunciado que trabaja ya en un proyecto piloto para impulsar esta iniciativa, que presentará el próximo mes de junio al Ayuntamiento de la ciudad para explicar cómo se podría implantar en Valencia. Impulsado desde la propia concejalía de Innovación, y avalado por la de Movilidad Sostenible, el propio Ayuntamiento será luego quien deberá decidir si aplica o no este nuevo peaje urbano propuesto. Pero, ¿en qué consiste exactamente?

Los peajes urbanos son una medida que aboga principalmente por el pago por acceso a una zona de la ciudad. En la mayoría de ciudades donde se aplica, el dinero recaudado se destina a un fondo para mejorar luego el transporte público o la calidad del área metropolitana. El principio en el que se basa es en el de fiscalidad verde, es decir, “paga el que contamina”.

La zona de bajas emisiones, anulada por la Justicia, ocurrirá igual con todas las de la DGT
La zona de bajas emisiones empiezan a ser cuestionadas por la Justicia por su factor discriminatorio hacia quien no tiene poder adquisitivo para cambiar de coche.

Los informes jurídicos, favorables ahora a los peajes urbanos

Según un documento al que ha tenido acceso La Vanguardia, este proyecto de peaje urbano en Valencia contaría ya incluso con un informe jurídico favorable, que enumera también sus diferencias respecto a zonas de bajas emisiones que han sido anuladas en tribunales, como ha sucedido con la ZBE de Barcelona. Aquí no se prohibiría la entrada a ningún vehículo, no aplicándose por tanto ningún factor discriminatorio, algo que sí sucede en las ZBE, donde personas sin poder adquisitivo no pueden cambiar de coche y, por tanto, no pueden nunca tener acceso a ellas.

Estos llamados “ecopeajes” aplican así una tasa a cada coche en función de distintos parámetros, como renta, diversidad funcional, familia numerosa, autónomos, vehículos eléctricos o residentes. También establece tarifas planas para trabajadores que deben desplazarse diariamente por las zonas restringidas.

El proyecto de Valencia establece incluso el mecanismo de control. En lugar de cámaras como las ZBE, los peajes urbanos se vigilarían mediante GPS satelital que cuantifica el recorrido de cada coche, mediante la instalación de un dispositivo que cuesta 5 euros según estimaciones del Ministerio de Transporte, quien debe decretarlo. La asociación Mesura pide también que las tasas sean flexibles y ponderadas al uso y a quien hace el uso, y que sean un complemento final al estacionamiento de pago: las denominadas plazas azules y verdes de las ciudades. Veremos si iniciativas como esta se aprueban en los próximos meses.

 

Peajes urbanos: ¿la solución ya en estudio para reducir emisiones y atascos?

Relacionado

Peajes urbanos: ¿la solución ya en estudio para reducir emisiones y atascos?

Todos los coches (y etiquetas) afectados, el Gobierno y la DGT ultiman las zonas de bajas emisiones

Relacionado

Todos los coches (y etiquetas) afectados: el Gobierno y la DGT ultiman las zonas de bajas emisiones