Desde el 1 de enero de 2023 las ciudades españolas con más de 50.000 habitantes deben tener implantadas dentro de sus núcleos urbanos las denominadas como Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), unas áreas a las que sólo podrán acceder los vehículos menos contaminantes.
Según las áreas ZBE ya establecidas en España (sólo se han implantado en Madrid, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Gijón…), los vehículos que no pueden acceder a dichas zonas son los que no tienen etiqueta medioambiental, es decir, turismos de gasolina matriculados antes del año 2001 (que no cumplen con la normativa Euro 3 o anterior) y los turismos diésel matriculados antes de 2006 (que no cumplen con la normativa Euro 4 o anterior).
Según se vayan estableciendo más áreas ZBE en nuestro país, todo hace indicar que conforme vayan pasando los años (a partir de 2024 en adelante), las normas de acceso a las mismas serán mucho más restrictivas, por lo que los siguientes vehículos que podrían tener prohibido circular por estas zonas serían los que tienen etiqueta B - todos los turismos y todoterrenos de gasolina matriculados entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2005, además de los diésel matriculados entre 2006 y 2013-.
Pues bien, si se analiza de forma detenida los vehículos que hay circulando en España sin etiqueta y los que disponen de distintivo B, la cifra es más que preocupante, si se compara con el total del parque automovilístico. De acuerdo a los datos recientemente publicados por la asociación Círculo Neutral in Motion (NIM), en la que se incluyen las asociaciones de automoción y vehículos de España más importantes —Aedive, Anesdor, Anfac, Faconauto, Ganvam, Sernauto, etc.,— 7,6 millones no tienen etiqueta de la DGT y otros ocho millones tienen etiqueta B, es decir, en total, más de 15 millones de vehículos tendrán muchas restricciones de circulación a corto plazo (los 7,6 millones que no tienen etiqueta ya tendrán restricciones a lo largo de 2023).
Los 15,6 millones de vehículos que suman los que tienen etiqueta B y los que no disponen de distintivo suponen más del 60 por ciento del parque automovilístico global en nuestro país, que cuenta en total con 25,6 millones de coches. Con todo ello, a partir de 2024 se augura una situación de lo más preocupante, ya que sólo cuatro de cada diez vehículos de los que hay en la actualidad no tendrían restricciones en muchas de las grandes ciudades españolas.
COCHES MUY ANTIGUOS CON UN PARQUE AUTOMOVILÍSTICO YA MUY ENVEJECIDO
Neutral in Motion señala en su reciente publicación de datos que un vehículo de 20 años contamina tanto como cinco vehículos nuevos de la misma tecnología y combustible. ¿La solución? Incentivar la compra y la renovación de los modelos existentes por vehículos menos contaminantes con etiquetas C, ECO y CERO.
Por otro lado, según los datos hechos públicos por Ideauto, España cuenta con uno de los parques automovilísticos más antiguos de la UE, con una edad media de 13,9 años, frente a los 12 años de edad media de los coches que circulan por el territorio comunitario europeo.