La OCU denuncia el engaño de los coches eléctricos, una realidad que puede hundir sus ventas

La OCU pone cifras a las sospechas de muchos conductores: tal y como sucede con los consumos de los coches diésel o gasolina, la asociación denuncia las autonomías reales de los coches eléctricos, muy alejadas de las anunciadas oficialmente.

La OCU denuncia el engaño de los coches eléctricos, una realidad que puede hundir sus ventas
La OCU denuncia el engaño de los coches eléctricos, una realidad que puede hundir sus ventas

La noticia no debe ya extrañarnos, porque desgraciadamente es lo habitual y, todo hay que decirlo, también legal. Pero, tal y como hemos venido informando durante años con los consumos reales y homologados de los coches de combustión, las cifras hoy anunciadas por los coches eléctricos distan mucho también de ser equiparables. Es lo que hay: hecha la ley, hecha la trampa, y las pruebas en laboratorios y en circunstancias muy determinadas condicionan mucho los resultados obtenidos.

Es la denuncia que realiza hoy la Organización de Consumidores y Usuarios, la OCU, respecto a los coches eléctricos que se venden en España. Según un estudio de la asociación, en los que se han analizado hasta 31 marcas de automóviles eléctricos, la media de autonomía ificial declarada por los fabricantes es entre un 9 y un 22 por ciento superior a la calculada realmente a partir del consumo homologado del vehículo y la capacidad de la batería.

La autonomía media anunciada por los coches eléctricos es un 15% superior a la real

Este dato, que concluye en una autonomía media anunciada por los coches eléctricos hasta un 15% superior a la calculada, se explica por el propio protocolo internacional WLTP de homologación para vehículos ligeros que, según la OCU, se usa en la UE permitiendo utilizar a los fabricantes las mediciones de consumo en condiciones ideales, a 23 grados, que es la temperatura ambiente más favorable del ciclo y sin tener en cuenta las pérdidas en los procesos de carga.

Varios parking prohíben ya la entrada a coches eléctricos
La OCU denuncia que la autonomía anunciada por las marcas es muy superior en los coches eléctricos a la real calculada. 

Según el análisis de la OCU, en un Ford Puma Eléctrico, por ejemplo, “si se divide la capacidad útil de la batería (43 kWh) entre el consumo medio oficial declarado por la marca según el ciclo WLTP (13,1 kWh/100 km), se obtiene una autonomía de 328 kilómetros. Mientras que la autonomía anunciada por la marca es de 376 kilómetros, 48 kilómetros más”. Es decir, en este caso estándar, se estaría homologando un 15% más de autonomía de la real, que es precisamente el porcentaje medio de diferencia que obtiene la OCU en el total de sus mediciones.

Datos homologados legales, pero que son un engaño

La OCU resalta en su denuncia que, aunque es legal, esta práctica la realizan todas las marcas y “supone un engaño que puede terminar lastrando la comercialización del coche eléctrico, por la desconfianza que genera el uso de datos exagerados y poco creíbles”. Por ello, la organización ha solicitado ya a todos los fabricantes que “utilicen los datos completos de consumo del vehículo según el protocolo WLTP, sin adaptaciones que lo mejoren”.

Desde la organización de usuarios, además, solicitan ya también que las marcas informen “al consumidor sobre la autonomía que se ha medido en el ciclo de autopista, que es siempre la más reducida, pero la más importante para el conductor cuando tiene que afrontar un viaje fuera de su localidad”. De hecho, desde la OCU apuntan a que la autonomía en ciudad es realmente poco relevante, ya que aquí el consumo eléctrico es más reducido y es casi imposible que la batería se agote en un solo día al recorrerse muchos menos kilómetros.

La OCU recomienda ya comprar coches eléctricos de segunda mano.
La OCU comprar coches eléctricos, pero pide a las marcas más transparencia y a las autoridades, mejores infraestructuras..

A pesar de su seria advertencia, desde la OCU aseguran que siguen apostando y pidiendo la compra de coches eléctricos, “por ecología, por permitir el acceso sin restricciones a las Zonas de Bajas Emisiones y, por ahorro, ya que su coste por kilómetro se ha ido reduciendo hasta igualarse con el de los modelos con motor de combustión. De hecho, ahora mismo es posible encontrar más de 40 automóviles eléctricos por menos de 35.000 euros”.

La OCU pide más y mejores cargadores para coches eléctricos

Eso sí, del mismo modo, la OCU pide que, para fomentar una movilidad realmente sostenible, “es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga, impulsando la instalación de cargadores, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los 9 millones de automovilistas sin garaje, como rápidos en las carreteras. Y admitiendo siempre el pago en efectivo, con tarjeta o con una app única”

Además, la OCU “urge al Gobierno a mejorar la gestión de las ayudas del Plan Moves, de modo que se automaticen y se descuenten de forma directa en la compra, sin tener que esperar meses hasta recibirlas”. “La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos”, concluye la organización a través de su denuncia sobre la realidad del coche eléctrico.

 

Archivado en:

Motores eléctricos sin cobre, ni ningún metal, la innovación que puede cambiar la electromovilidad

Relacionado

Motores eléctricos sin cobre: la innovación que puede cambiar la electromovilidad

Tendremos pronto SUV eléctricos por solo 6.000 €: este es el pronóstico más optimista

Relacionado

Tendremos pronto SUV eléctricos por solo 6.000 €: este es el pronóstico más optimista