Nuevo Reglamento de Vehículos Históricos: procedimiento abreviado, más barato y extensivo

Los aficionados a todo tipo de automóviles clásicos están de enhorabuena: tramitar la catalogación de VH será a partir de ahora más fácil y económico y se podrá realizar on-line. Además, se introducen exenciones a determinados vehículos de más de 60 años y se permite su libre circulación, incluso en las Zonas de Bajas Emisiones.

Jesús Bonilla.

Los coches históricos son los que tienen que llevar la pegatina H
Los coches históricos son los que tienen que llevar la pegatina H

Simplificación máxima del proceso de tramitación como Vehículo Histórico de un automóvil con más de 30 años, la documentación en regla y la ITV al día; libre circulación, incluso en Zona de Bajas Emisiones (ZBE); exención de la ITV para vehículos con más de 60 años y ciclomotores; desaparición de la doble matriculación —antigua VH— y la posibilidad de recuperar la matrícula original, son solo algunas de las modificaciones que presenta el nuevo Real Decreto por el que se regula la catalogación de Vehículos Históricos.

Se ha hecho esperar, pero ya es una realidad. Este martes 10 de septiembre fue aprobado por el Consejo de Ministros y, una vez que sea publicado el documento definitivo y con carácter inminente en el BOE, entrará en vigor a partir de 1 de octubre.

Es una demanda que venían reclamando los aficionados y el sector relacionado los vehículos históricos desde hace años. El Real Decreto original data de 1995 y, desde entonces, entusiastas particulares, coleccionistas y profesionales vinculados con los coches, las motocicletas y los vehículos industriales de interés histórico se han amparado en una normativa más o menos sólida, pero que hacía aguas en algunos aspectos técnicos, burocráticos y administrativos. A raíz de estas trabas, el mercado estaba entrando en una ralentización manifiesta en los últimos tiempos y, como consecuencia más dramática, incluso estaban saliendo del país piezas de un interés extraordinario.

Los ciclomotores históricos pasan a estar exentos de realizar la ITV en España
El Gobierno ha aprobado un nuevo Reglamento de Vehículos Históricos.

Una de las normativas más avanzadas de Europa

Durante tres años, la DGT, los organismos estatales y autonómicos hasta ahora implicados en la tramitación de la catalogación VH, asesorados y guiados por una Proposición No de Ley alentada por la Federación Española de Vehículos Antiguos (FEVA), han trabajado en el nuevo texto con un único propósito: la preservación y el estímulo de nuestro patrimonio automovilístico.

Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico, ha declarado a nuestra revista hermana MOTOR CLÁSICO, que “tras un análisis del Reglamento de 1995, todos estuvimos de acuerdo en que convenía actualizarlo y modificar los trámites con el objetivo de que fuesen cortos, sencillos y económicos. El automóvil ha sido uno de los protagonistas del siglo XX y del desarrollo de nuestro país. Y hoy constatamos, además, que detrás de los vehículos históricos hay una actividad económica nada despreciable”.

El nuevo Real Decreto llega en un momento crítico —según Raúl Aranda, presidente de FEVA— porque miles de coches y motos se enfrentaban a problemas de movilidad de forma inmediata; y solo el trabajo de lobby de FEVA y el compromiso personal de Pere Navarro lo han hecho posible. Creo, sinceramente, que es el mejor posible en el momento y nos equipara a las normativas más avanzadas de Europa, que ya están estudiando cómo enfrentarse a la avalancha de matriculaciones ‘H’ de miles de automóviles que van cumpliendo 30 años”.

Estos son los vehículos clave, la solución a las restricciones de las Zonas de Bajas Emisiones
Los vehículos históricos podrán circular por las Zonas de Bajas Emisiones.

Todas las claves del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos

Aunque todavía queda por leer, analizar e interpretar el texto definitivo, FEVA y la DGT han dejado entrever los puntos fundamentales, que resumimos en los siguientes:

  • El procedimiento establece un cambio de servicio a VH a todo vehículo con más de 30 años, diferenciando dos categorías:
  • Grupo A, vehículos en circulación, originales y con documentación e ITV en regla: la tramitación se puede realizar on-line con una declaración personal responsable y cuyo importe, por la tasa de Cambio de Servicio, variará entre 30 y 80 euros, aproximadamente. Hasta ahora, el proceso era farragoso, requería certificados, inspecciones y resoluciones por parte de clubes, laboratorios oficiales e ITV y el coste podía llegar a 1.000 euros.
  • Grupo B, vehículos sin documentación, transformados o importados: requerirán el concurso de los ahora denominados Servicios Técnicos de Vehículos Históricos (antes Laboratorios de Catalogación). El precio dependerá de cada caso.
  • Los vehículos históricos podrán circular libremente por cualquier vía pública, incluso en ZBE, aunque con una limitación de 96 días al año. De esta manera se pretende evitar la picaresca y el uso diario, intensivo y lucrativo, más allá de los fines intrínsecos para los que está hecha la norma y conceden el sentido común y la consideración de bien histórico. Será competencia de los ayuntamientos a través de sus ordenanzas municipales facilitar y fomentar esta libre circulación de acuerdo a criterios medioambientales sostenibles y juiciosos.
  • Estarán exentos de pasar la ITV periódica obligatoria los VH con más de 60 años.
  • Desaparece la doble matriculación (ordinaria y VH) y se facilitará y promoverá el uso de la original. De igual modo que se podrán recuperar las matrículas antiguas provinciales ahora en desuso como PM (Palma de Mallorca), VI (Vitoria), SS (San Sebastián) o incluso FP (Fernando Poo, antigua provincia africana). Tampoco será necesario llevar visible la pegatina de la ITV y desaparece la actual de VH, que se sustituye por un adhesivo amarillo con la letra H.
  • Además de la extensión a cuatro años la vigencia de la ITV de las motocicletas, se facilitará el proceso de homologación de los sidecares. Y con el objetivo de recuperar la gran cantidad de ciclomotores en el limbo o arrumbados por falta de documentación o porque el anterior proceso podía superar con creces su valor real en el mercado, el nuevo Reglamento exime de la ITV a los catalogados como VH.
  • Para facilitar su traslado a exposiciones o reportajes, los museos podrán solicitar permisos temporales para mover vehículos sin necesidad de tener documentación en vigor.
  • Respecto a las reformas realizadas en un vehículo, el Reglamento admite el Cambio de Servicios aquellos que se atengan a modificaciones o a elementos propios de la época sin que, obviamente, alteren elementos de seguridad fundamentales.

Cuando se publique el documento definitivo, podremos valorar el alcance de los cambios realizados en relación con el farragoso procedimiento del antiguo de hace casi 30 años, además de los múltiples pequeños aspectos técnicos revisados. Con tal objetivo, la revista MOTOR CLÁSICO, en colaboración con FEVA, irá desgranando los puntos y comas, pros y contras, del ansiado nuevo Reglamento de Vehículos Históricos.

Todos los cambios que traerá el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos y Clásicos de la DGT

Relacionado

Todos los cambios que traerá el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos y Clásicos de la DGT

Estos coches van a ser ya considerados como históricos por la DGT: sin restricciones y con menos ITV

Relacionado

Estos coches van a ser ya considerados como históricos por la DGT: sin restricciones y con menos ITV