Nuevas etiquetas de la DGT para coches: más restricciones y cómo afectan a Zonas de Bajas Emisiones

Filtradas ya las modificaciones que llegarán en los próximos meses a los sistemas de clasificación de etiquetas medioambientales para coches en España, repasamos ya qué vehículos tendrán cada distintivo: seguirán siendo fundamentales para evitar las prohibiciones de paso en las Zonas de Bajas Emisiones.

Nuevas etiquetas de la DGT para coches, más restricciones y cómo afectan a Zonas de Bajas Emisiones
Nuevas etiquetas de la DGT para coches, más restricciones y cómo afectan a Zonas de Bajas Emisiones

El momento ya por fin se acerca. Si ya en el año 2020 el Senado comenzó a estudiar la modificación de las actuales etiquetas de la DGT, pero entonces desde el Ministerio de Interior se consideró que “no se daban las condiciones necesarias para su actualización”, ahora desde la DGT ya se ha comunicado oficialmente que están “en proceso de cambio”. De hecho, hace solo dos meses se confirmaba ya una enmienda transaccional presentada en el Congreso de los Diputados por los partidos Sumar, ERC, Bildu y BNG, ya incluida en la Ley de Movilidad Sostenible, para añadir una disposición al texto legislativo para que en el plazo de 12 meses el Gobierno presente un informe con la revisión de estas etiquetas, una vez que esta ley culmine su tramitación parlamentaria en Congreso y Senado.

Así, justo al inicio del verano, desde el Gobierno ya se confirmó que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incluirían como nuevo criterio adicional en la revisión de las etiquetas de la DGT, que se plantearían a través de un grupo de trabajo interministerial del que forman ya parte el Ministerio del Interior, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Industria y Turismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. El proceso de cambio prevé una consulta a las comunidades autónomas para, como ha confirmado ya el propio Gobierno también, actualizar las etiquetas teniendo en cuenta la evolución tecnológica de los vehículos, para “solventar las deficiencias detectadas en materia de contaminantes”.

Son coches de moda y su tecnología etiqueta ECO no deja de crecer… pero una noticia puede hundirlos
El Gobierno estudia ya la modificación de las etiquetas de la DGT y en un plazo de 12 meses debe presentar la revisión del sistema.

Cambios en las etiquetas Cero Emisiones y ECO: qué coches podrán acceder a ellas

Pues bien, justo en pleno mes de agosto, una información filtrada por eldiario.es anticipa ya cómo probablemente quedará esta nueva clasificación medioambiental, que, por sorpresa, mantendrá las cuatro categorías de etiquetas actuales sin incorporar ninguna nueva, aunque, eso sí, modificando sensiblemente los requisitos necesarios para poder acceder a las más ecológicas y que permiten ya contar con beneficios fiscales y de uso.

Según avanza así esta publicación, a partir por tanto ya probablemente del primer trimestre de 2026 veremos cómo, ante la necesidad también de amoldarse a las nuevas exigencias medioambientales que impone la Unión Europea en todas sus normativas, a la ansiada etiqueta Cero Emisiones de la DGT solo podrán ya acceder todos los vehículos 100% eléctricos, los de hidrógeno y los híbridos enchufables, siempre y cuando estos últimos acrediten ya un mínimo de 90 kilómetros de autonomía puramente eléctrica y no desde 40 km como ocurría hasta ahora.

Esta es la última propuesta para modificar las etiquetas de la DGT para coches: así quedarían
Las emisiones contaminantes de CO2 se incorporarán como criterio adicional para las etiquetas y endurecerá los accesos a los distintivos en los coches nuevos.

Coches con etiqueta C pasarán a ser B... y algunos B perderán el distintivo

Esta será la primera gran novedad, pero no la única. La etiqueta ECO, por su parte, se incluirá ya desde 2026 en todos los vehículos híbridos enchufables con menos de 90 km por tanto de autonomía 100% eléctrica, que perderán así la 0 Emisiones, así como a los vehículos híbridos convencionales y de gas siempre que cumplan con la normativa Euro 6d en adelante. Por su parte, la etiqueta C permanecerá solo para aquellos coches y furgonetas ligeras de gasolina que sigan con la normativa Euro 6d, y a los vehículos diésel Euro 6d-TEMP, mientras que la etiqueta B corresponderá a aquellos vehículos Euro 4 en gasolina y Euro 6 en diésel.

Según eldiario.es, en la práctica estas últimas modificaciones supondrán que muchos coches que hoy tienen la etiqueta C pasen a contar con la B, mientras que algunos de estos últimos con distintivo amarillo podrían, incluso, perder la etiqueta por no alcanzar los criterios de emisiones contaminantes mínimos a partir de 2026.

Todo ello, sin duda, afectará al paso de los vehículos a las Zonas de Bajas Emisiones en España, que a partir de 2026 estarán ya definitivamente implantadas en más de 150 ciudades de todo el país, afectando a más del 60% de la población nacional. Como es sabido, los vehículos con etiqueta Cero Emisiones tienen libertad total de acceso y aparcamiento, como también en su mayoría los vehículos con distintivo ECO. Sin embargo, los vehículos sin etiqueta no pueden circular prácticamente por ninguna, mientras que los B ya han comenzado a sufrir también restricciones y en los próximos años se sumarán los de pegatina C.

Vía libre a las Zonas de Bajas Emisiones, una sentencia avala las restricciones a coches en España
Las Zonas de Bajas Emisiones seguirán aumentando las restricciones a los vehículos más contaminantes.

No habrá carácter retroactivo: ningún coche en uso pederá su etiqueta

En función por tanto a cada normativa impuesta en cada Zona de Bajas Emisiones por cada ayuntamiento, los coches nuevos matriculados a partir del año que viene sufrirán más o menos restricciones en función a la etiqueta que desde entonces luzcan. Eso sí, nos referimos ya solo a los vehículos nuevos, porque los actuales no perderán sus privilegios bajo ninguna circunstancia.

Y es que el director de la DGT, Pere Navarro, ya aseguró hace una semanas que “no habrá una reclasificación general que haga perder derechos de acceso a los vehículos existentes, sino que afectará más a los nuevos vehículos”. Sin aplicarse por tanto un carácter retroactivo que haga perder ninguna etiqueta a ningún vehículo actualmente en circulación, que siempre conservará la suya, desde la DGT aseguran también que el cambio en los coches nuevos se producirá además con “una estrategia de comunicación muy amplia con la colaboración de fabricantes e instituciones junto con la DGT, con un período de información de duración suficiente que permita reducir las confusiones”.

 

El cambio de las etiquetas de la DGT más cerca: te contamos cómo se modificarán en 2026

Relacionado

El cambio de las etiquetas de la DGT más cerca: te contamos cómo se modificarán en 2026

La DGT prioriza ya la ocupación a las etiquetas y empezará a prohibir viajar una persona por coche

Relacionado

La DGT prioriza ya la ocupación a las etiquetas y empezará a prohibir viajar una persona por coche