La nueva ley que puede hacer tambalear a la industria del automóvil en España

El 80 por ciento de las plantas de baterías previstas en España, que representan hoy una gran esperanza a medio plazo para nuestra industria, podrían estar ya amenazadas por una ley estadounidense, según confirma T&E.

La nueva ley que puede hacer tambalear a la industria del automóvil en España
La nueva ley que puede hacer tambalear a la industria del automóvil en España

Apunta este nombre: la ley IRA estadounidense. Bajo estas siglas se conoce ya a la nueva Ley de Reducción de la Inflación puesta en marcha en Estados Unidos, y dotada con nada menos que 369.000 millones de dólares para incentivar nuevas iniciativas industriales verdes y ecológicas. Y, ¿qué tiene que ver esta nueva normativa con nuestra industria, lógicamente te estarás preguntando? Pues que puede afectar, y mucho, a nuestros planes de los próximos años.

Y es que, según alerta hoy la organización europea Transport & Environmen (T&E), este incentivo norteamericano, también a nuevas plantas de baterías, podría provocar ya que hasta el 79 por ciento de los proyectos para producir baterías de iones de litio para vehículos eléctricos en España, una de las iniciativas que más optimismo está generando en nuestra industria, pudiera estar ya en riesgo.

Los proyectos de fábricas de baterías que ya peligran en España

Las subvenciones de la Ley IRA son la principal amenaza para los planes de las gigafactorías, salvo que Europa ofrezca incentivos accesibles y agilice los permisos”, advierte ahora la organización. Según sus últimos análisis, los proyectos importantes que actualmente se contemplan en España “corren ya el riesgo de retrasarse, reducirse o cancelarse. Entre los proyectos que podrían estar ya directamente amenazados, T&E cita expresamente a las plantas de Envision, prevista en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y la de Basquevolt, en Vitoria.

La fábrica de baterías más grande del mundo, casi a punto
Algunos proyectos de fábricas de baterías de iones de litio en España podrían estar en riesgo.

Según T&E, el problema de estos proyectos es que “aún no tienen asegurada una financiación suficiente”, por lo que las nuevas ayudas norteamericanas podrían suponer un incentivo enorme para estas compañías. De hecho, Envision ya se quedó fuera en España de la primera línea de ayudas previstas por el Gobierno en el PERTE VEC. De momento, Envision ha mostrado su disposición a continuar su plan, solicitando hasta 115 millones de euros de incentivos regionales en España. De no conseguirlos, cualquier escenario sería posible.

Por su parte, el proyecto Basquevolt tiene previsto comenzar con la producción de celdas de batería en el año 2027, con el objetivo de alcanzar 10 gigavatios hora de capacidad. Este plan requiere, asimismo, de una inversión de 700 millones de euros y está previsto que genere hasta 800 empleos directos.

T&E solicita ya urgentemente “apoyo a nivel europeo con ayudas financieras para escalar la producción de baterías como procesos de aprobación más rápidos”, que consigan captar definitivamente a proyectos que “corren el riesgo de recibir subvenciones estadounidenses”. En este sentido, la organización califica de riesgo medio el proyecto de Envision, debido a que aún no tiene suficiente financiación, mientras que Basquevolt cuenta ya con la misma calificación al estar su financiación “orientada principalmente a proyectos de investigación y parece insuficiente para la escala de producción necesaria”.

Basquevolt: así es el proyecto de gran fábrica de baterías del País Vasco.
Basquevolt: el proyecto de gran fábrica de baterías del País Vasco.

Para T&E, más riesgo todavía tiene el proyecto previsto por la compañía eslovaca Inobat, que evaluaba actualmente si ubicar su nueva gigafactoría de baterías en Valladolid o en Reino Unido. Con esta nueva ley, parece que el plan definitivamente podría alejarse de nuestro país.

Los países más afectados de Europa y en riesgo

Respecto a la situación en el resto de Europa, T&E asegura que el 68% de los proyectos previstos en el resto del continente para la fabricación de baterías de iones de litio estaría también a su vez en riesgo, calificado ya como “alto o medio”. Los países que más pueden perder, según la organización, son, además de España, Alemania, Hungría, Italia y Reino Unido.

"La fabricación de baterías en la UE se encuentra en una situación tremendamente delicada entre Estados Unidos y China. Europa debe actuar o arriesgarse a perderlo todo. Se necesita urgentemente una política industrial ecológica centrada en las baterías, con apoyo en toda la UE para aumentar su producción con el fin de reaccionar ante las subvenciones estadounidenses y los años de dominio de China”, ha concluido Carlos Rico, responsable de Electrificación de Coche de T&E.

 

Wayne Griffiths, el presidente de Seat y Cupra, confirmando el anuncio de aceptación de las ayudas del Perte VEC al Grupo VW

Relacionado

El anuncio de la fábrica de baterías de Seat y VW, ¿la mejor noticia del siglo para la industria?

Basquevolt: así es el proyecto de gran fábrica de baterías del País Vasco.

Relacionado

Basquevolt: así es el proyecto de gran fábrica de baterías del País Vasco