Se presentó el pasado mes de octubre con motivo del Japan Mobility Show celebrado en Tokio y anuncia ya una berlina eléctrica para 2026 con una nueva y revolucionaria plataforma. El LF-ZC dará el pistoletazo de salida a una nueva generación de Lexus eléctricos. No en vano, el fabricante japonés ya ha anunciado que en 2030 toda su gama estará ya compuesta por modelos 100% eléctricos.
Los Lexus del futuro van tomando forma
El LF-ZC ha permitido a Lexus experimentar con nuevas proporciones, gracias a la arquitectura 100% eléctrica. Con unas dimenesiones de 4,75 m de largo, 1,88 m de ancho y 1,39 m de alto, esta berlina eléctrica ofrece una silueta muy alargada. El capó delantero es corto y su interior ofrece mucho espacio gracias a una larga distancia entre ejes de 2,89 m. Esta configuración también ofrece una posición de conducción bastante adelantada, lo que garantiza una buena visibilidad. La parte delantera no parece tan invasiva debido a la ausencia de una parrilla como tal y también encontramos unas luces muy finas que apuntan hacia delante.

Visto de perfil, el Lexus LF-ZC presenta unos bordes muy salientes. Y mientras, la zaga apuesta por dos grandes salidas de ventilación bajo una fina tira luminosa. En el centro aparece el nombre de Lexus, una tendencia que ya hemos visto en varios fabricantes este año, desde Opel hasta Nissan, pasando por Peugeot.
La IA llega al automóvil
El interior del concepto se centra en la tecnología y en las pantallas. A cada lado del volante, rectangular y de estilo aeronáutico, dos pequeñas pantallas muestran la información esencial para el conductor. El pasajero tiene frente a él una gran pantalla. Y entre conductor y acompañante encontramos también otra pantalla táctil en la consola central. Según cuentan ya desde L`argus, Lexus está considerando un asistente virtual mediante control por voz y con inteligencia artificial para que pueda aprender y evolucionar con el paso del tiempo para volverse más relevante. Este formará parte de un nuevo sistema operativo llamado Arene.

Una plataforma 100% eléctrica, con una revolucionaria tecnología de fabricación
Desde el punto de vista industrial, el secreto está en una máquina conocida como Giga Press que ya utiliza Tesla. Suministrada a la marca norteamericano por el fabricante italiano IDRA, permite moldear varias piezas del coche en una sola. Al reducir significativamente la complejidad, el coste, el tiempo y el espacio necesarios para la producción de cada vehículo, aumenta la producción de la fábrica. Ford, Hyundai y Volvo están actualmente en conversaciones con IDRA para adquirir esta misma máquina. Toyota, actualmente número 1 en la industria del automóvil pero rezagada en cuanto a tecnología totalmente eléctrica, pretende ponerse al día desarrollando un sistema similar llamado Giga Casting para fabricar su futura plataforma dedicada exclusivamente a los vehículos cero emisiones.
Esta berlina eléctrica será la primera en beneficiarse de este sistema. Su chasis estará compuesto por tres módulos: delantero, central, trasero. Según el fabricante, los de los extremos tardarán menos de dos minutos en fabricarse, cuando ahora se necesitan varias horas, ya que cada uno de estos conjuntos incluye actualmente 175 piezas. Además Lexus presume de la ligereza y rigidez que permite este proceso. Mientras que el Giga Press de Tesla plantea problemas en cuanto al coste de las reparaciones, ya que el más mínimo daño podría alterar la mitad de la carrocería, para Lexus "Se prestará especial atención a los costes de reparación para garantizar que no se produzcan pequeños accidentes que desemboquen en facturas de reparación elevadas para los clientes.”

800 km de autonomía gracias a una nueva batería
El Lexus LF-ZC de producción introducirá un motor eléctrico con eficiencia mejorada, así como futuras baterías de iones de litio de “alto rendimiento” del grupo Toyota. La marca anuncia una autonomía WLTP de 800 km y una carga del 10 al 80% en 20 minutos en un punto de recarga rápido, en las mejores condiciones. También está prevista una reducción de la altura de las baterías (de 15 a 12 cm y posteriormente a 10 cm) con el fin de reducir la altura de los vehículos y mejorar su autonomía. Lexus aspira a un coeficiente aerodinámico inferior a 0,2 para su futura berlina, un valor extremadamente bajo para un coche de producción. Al LF-ZC le seguirá el lujoso SUV eléctrico que derivará del concepto LF-ZL, diseñado según la misma arquitectura. En el caso de Toyota, la versión de producción del SUV FT-3e estrenará también esta misma plataforma en 2026.