De momento no amenazan con paros, pero sí advierten del problema que sufren ya cientos de gasolineras en España, que podrían verse abocadas en los próximos días incluso a echar el cierre. Así lo ha manifestado en las últimas horas la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE), y así nos lo asegura también hoy uno de sus miembros fundadores, Marcos Moure. Propietario y fundador del Grupo Moure, dueño de las gasolineras low cost Autonetoil y de los centros de lavado de coches de Elefante Azul, analiza para Autopista.es toda la actualidad el sector y el impacto que está generando el nuevo descuento de 20 céntimos por litro de combustible, prometido por el Gobierno pero que, de momento, tienen que adelantar las propias estaciones de servicio.
P: ¿Cómo os estáis adaptando las gasolineras a estas primeras horas del nuevo Real Decreto del Gobierno que incluye los descuentos en el precio de los combustibles?
R: "Bueno, como sabes, el Real Decreto ya se puso el viernes en marcha. El problema es que se ha hecho un Real Decreto sin contar con nosotros para nada, ni preguntar, ni a través de asociaciones, ni a través de empresarios, ni nada. Solo con alguno de los grandes operadores, como mucho, y parece que lo han redactado ellos. Lo que ha provocado es, primero, una adaptación casi imposible a nivel informático y de gestión y contable, porque, claro, ahora hay que trabajar de una manera todas las bonificaciones, y no es tan fácil hacerlo informáticamente y contablemente.
En nuestros programas ha sido muy complicado, sobre todo las que somos gasolineras muy digitalizadas, ya que somos gasolineras de tipo low cost, pero lo que somos en realidad son estaciones automáticas, totalmente digitalizadas, que dependemos de la informática porque es nuestro secreto; es decir, tenemos mucha digitalización para tener unos costes muy bajos y poder dar el precio que damos. Al final ese es nuestro negocio. Y esto, claro, te lo hacen cambiar en dos días. Te crea unos problemas que nos han llevado a tener gente trabajando hasta las 02:00 de la mañana el viernes, para poder poner en marcha una adaptación mínima y poder cumplir al menos con la ley. Eso te demuestra cómo van estos políticos, que el hecho de que no hayan trabajado nunca en una empresa privada, pues hace que no sepan cómo es el mundo en realidad. Se les ocurre una cosa, la ponen, la ponen en un BOE y a partir de ahí eso es ley. Y tú ya te apañarás, y si no puedes cumplirlo, ¿entonces? Pues claro, eso ha creado el problema que se creó, incluso con Repsol que tuvo caído todo el sistema informático. Esto no es lógico. Es una locura".

P: ¿Vosotros habéis tenido algún problema o habéis podido implementarlo bien?
R: “Bueno, con dificultades, horas, tiempo, cambios y problemas en nuestro programa… Pero bueno, vamos adaptándolo y vamos mejorándolo para que no dé fallos ni nada. Luego, a nivel de ventas, pues sí que hemos notado a partir del viernes el doble de afluencia en las gasolineras, más del doble que un viernes normal. A partir de ahí, también el sábado y el domingo las ventas han sido mayores que otros días. Supongo que a partir de ahora se irá normalizando hasta el 30 de junio, que es el último día en principio de las bonificaciones. Y ese día pues también será una locura. Es una locura absoluta. Todo el mundo hará todo lo que pueda para acabar de ahorrarse esos 20 céntimos de descuento por litro. A nivel de empresa, pues lo que nos lleva es a que, claro, tenemos un “Cash Flow” negativo. Nosotros compramos una cuba y cuando vamos a comprar la siguiente tenemos que poner dinero, porque los 20 céntimos los ponemos nosotros de nuestro bolsillo".
A los políticos se les ocurre una cosa, la ponen en un BOE y a partir de ahí es ley. Y tú ya te apañarás. Los 20 céntimos los ponemos de momento nosotros, de nuestro bolsillo
P: ¿Tenéis datos o confirmación de cuándo podréis recibir esos 20 céntimos por litro de descuento que ha prometido el Gobierno y estáis adelantando las gasolineras?
R: "No tenemos ni idea. El viernes a las 12 salió el formulario de Hacienda para rellenar. Se rellenó, se colapsó, se volvió a abrir… Lo normal, son muchas estaciones de servicio en España, muchas empresas pequeñas y medianas que estamos ahí en la lucha. Y bueno, al final se pudo hacer. Ahora, a partir de esta solicitud, no hay plazos, no hay nada. Ese adelanto que ya estamos realizando desde el viernes a cada consumidor, nos dicen que lo pagarán lo antes que puedan, pero no sabemos cuándo será. El problema es que cada cuba que tú compras, de momento estás poniendo dinero. Si tarda mucho en llegar ese dinero del Gobierno… pues estoy seguro de que muchas estaciones tendrán que cerrar. Se verán en la obligación de no tener más remedio que cerrar, porque si no tienen una capacidad financiera detrás importante, pues va a ser difícil poder ir poniendo dinero para seguir comprando cubas y seguir sirviendo"
P: ¿Vosotros habéis calculado cuánto podríais aguantar o tenéis alguna estimación?
R: "Bueno, nosotros a nivel de grupo no tenemos problema. De hecho, ya reservamos 1,6 millones de euros para poder asumir todo esto en caso de que el Gobierno tardara más de la cuenta. Eso se reducirá a unos 400 o 500.000 euros en caso de que el adelanto nos lo den pronto, en pocos días. Pero, bueno, es un coste importante que tenemos que asumir nosotros. Porque, además, ¿sabes cómo se estima luego el dinero? Ellos nos pagarán de inicio según la media mensual del año pasado; nos pagarán el 90% de ello, pero, claro, la media mensual del año pasado es baja, porque vendimos menos, porque el año pasado había pandemia y, sobre todo, había muchas restricciones de movilidad. Esas restricciones de movilidad al final provocaron que mucha gente no fuera, por ejemplo, a segundas residencias o no podía ir durante buena parte del año. Y luego nosotros, por ejemplo, que estamos en Baleares, pues el turismo, claro, no fue tampoco como como va a ser este año, como está siendo, como otros años ¿no? Con lo cual, pues al final nos va a tocar poner dinero seguro".
Si tarda mucho en llegar el dinero del Gobierno... muchas estaciones tendrán que cerrar
P: Ahora entonces os pagarán ese 90% estimado del consumo medio mensual del año pasado, ¿pero luego se ajustará al gasto y al consumo real, no?
R: "Sí, sí, luego al final del periodo, sí. Yo he vendido esto, tú me has pagado esto. O te devuelvo dinero o me pagas lo que me debes. Todos cobraremos, porque en principio todos vendemos más este año que el año pasado, porque ya te digo que hubo muchas restricciones a principios de año, sobre todo por restricciones de movilidad que provocaron menos ventas y había mucho teletrabajo también".

P: ¿Tenéis alguna constancia ya de que haya habido cierres ya en el sector, de alguna gasolinera?
R: "Sí que han cerrado algunas, sí. Alguna otra está esperando a ver, ya que al final tienen las cubas compradas y las están gastando: y están viendo a ver si pueden comprar la siguiente, porque alguno va a crédito incluso. Y entonces sí que yo creo que en caso de que, si a finales de esta semana o a principios de la otra, no empieza a llegar el dinero del Gobierno… pues imagino que, de cara a Semana Santa, habrá gasolineras que empezarán a no poder abrir por falta de producto".
P: Calcular la evolución de los precios de cara a las próximas semanas es difícil, ¿no? ¿Te atreves a decirnos qué va a pasar?
R: "Bajar no tiene nada de pinta de que baje. Es más probable que se estabilice el precio en torno a los 2 € que no a 1,80 euros. Ahora estamos en 1,80 o 1,79 el litro. Y será de 1,85 o por ahí hacia arriba, si baja lo hará poco. Yo creo que esa va a ser la tendencia, más próxima a los 2 euros por litro, y sobre todo si empieza a haber más escasez del diésel, entonces todavía podría ser mucho más bestia la subida. Ya es lo que nos faltaba en este sector, que hubiera encima falta de materia prima. Ya es apaga y vámonos, porque si no podemos servir, ¿entonces que vendemos? Ya veremos cómo evoluciona esto".
Es probable que el precio de combustibles se estabilice más entorno a los 2 euros que al 1,80. Y si sigue habiendo problemas de escasez del diésel, la subida podría ser mucho más bestia...
P: Las pequeñas y medianas gasolineras, y especialmente las low cost, estáis en pie de guerra en las últimas horas contra las grandes estaciones de España. ¿Qué está ocurriendo en el sector?
R: "Las tradicionales Repsol YPF, Cepsa y esas grandes compañías de algún modo han participado en la redacción de este Real Decreto. Está claro lo que han ido a hacer, intentar jugar con su monopolio. Buscar la manera de limpiar empresas pequeñas y medianas. Así, están ajustando unos precios que a veces yo creo que están al límite del hecho de que están bajando los precios para llegar a intentar hacer ese daño en el mercado y a la competencia. Al final, ellos tienen su cadena de valor, que va desde la refinería hasta el consumidor final. Con lo cual es una ventaja estructural evidente que la pueden aprovechar y puede provocar que se hagan una competencia desleal en ese aspecto. Aprovechan esos números que tienen desde arriba hasta abajo para ahogar al mercado, y al resto de los de los actores del mercado. Es una situación que estamos hablando con la CNMC para que compruebe que no está haciendo una política de oligopolio o de casi monopolio por el hecho de tener toda su cadena estructurada dentro y provocando una asfixia".

P: Sí, porque en las últimas horas hemos comprobado incluso que estas gasolineras están al mismo precio que las low cost, ¿no?
R: "Estas gasolineras no es que estén al mismo precio que nosotros, sino que incluso a menos que nosotros. Están vendiendo a pérdidas y a pérdidas no se puede vender. Está claro que son tan grandes que compensan en zonas donde no estamos nosotros, a lo mejor para compensar esas pérdidas, pero están haciendo un ataque frontal de golpe. ¿Qué pasa ahora entonces? ¿Que se han vuelto tan buenos que han decidido dejar de cobrar a la gente los 25 ó 30 céntimos que trabajaban ellos de margen? De alguna manera aquí hay alguna cosa más. Y como el Gobierno está permisivo con ellos, pues bueno, de alguna manera están aprovechándose de su situación de privilegio para comerse el mercado. Y habrá que mirarlo, porque nosotros somos los primeros que queremos competir, pero no podemos competir de igual a igual"
Como el Gobierno no pague rápido, seguramente se plantearán paros de actividad. Repsol YPF, Cepsa... quieren limpiar a pequeñas y medianas empresas, incluso vendiendo a pérdidas, y es ilegal
P: ¿Y podrían producirse paros en vuestras estaciones a modo de protesta? ¿Cómo estáis planteando vuestras reivindicaciones?
R: "Como miembro fundador además de la Asociación Española AEAE, de estaciones de servicio automáticas, estamos ya enviando diferentes escritos. Y se está valorando y estudiando cómo está evolucionando el mercado para ver si tenemos que presentar alguna denuncia, alguna actuación para informar de lo que está pasando en el mercado. Aunque no estamos valorando de momento parar la actividad, te digo una cosa: como el Gobierno no pague rápido, seguramente se planteará. Ya veremos cuánto tardan en pagar. Esperemos que vaya todo rápido. Cuando quieren hacerlo, lo hacen bien. Ya veremos.