Es habitual acusar a la DGT de afán de recaudación, especialmente por la instalación cuestionable en muchas ocasiones de sus radares ocultos. Incluso se ha calificado así también el uso de las etiquetas medioambientales, que supone ya una gran fuente de ingresos, aunque es verdad que esta iniciativa responde más a cuestiones de movilidad y clasificación de vehículos. La línea entre la seguridad vial, el medioambiente y las ganancias puede llegar a ser muy fina.
En cualquier caso, una realidad es evidente: las multas suponen la gran fuente de recaudación de la DGT. Según los últimos datos publicados por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Tráfico ingresa ya al año más de 507 millones de euros con multas, todo un récord histórico y que tienen sobre todo un tipo de sanción protagonista: la de las denuncias por exceso de velocidad, que suponen ya hoy nada menos que 2 de cada 3 multas.

Sin embargo, para recaudar toda esta cantidad no podemos obviar que hacen falta muchos recursos, en forma de controles de velocidad que hay que pagar y mantener, agentes que formulan las noticias, centros que las emiten… Es rentable, sin duda, pero en los últimos meses ha emergido también otro negocio en la DGT que se está convirtiendo cada año en más importante y apenas consume en este caso recursos. Digamos que es prácticamente automático.
Hablamos de los Informes de Vehículos de la DGT, un trámite cada día más solicitado por la valiosa información que ofrece a la hora de comprar un vehículo de segunda mano y que puede solicitarse ya directamente por internet, con tu certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve, además de por teléfono, a través del 060, desde la app miDGT, o bien incluso presencialmente, en cualquier Jefatura u Oficina de Tráfico, solicitando cita previa por internet o llamando al 060.
La DGT ingresa casi 17,5 millones de € en sus Informes de Vehículos
Así, según una información exclusiva adelantada por el diario The Objective y extraída de una consulta en el Portal de Transparencia, la DGT ingresó el último año nada menos que 17.484.945,06 euros (es decir, casi 17,5 millones) solo a través de estos informes por los que, de modo general, el solicitante tiene que abonar unas tasas de 8,67 euros por expediente.
Los datos indican además que a lo largo de todo 2024 la DGT gestionó la solicitud total de 2.229.675 informes (es decir, más de 2,2 millones), lo que supone una cifra similar a las contabilizadas en años anteriores.

Muy apreciado por los solicitantes al ofrecer datos relacionados con el estado de los vehículos, con el historial de propietarios y hasta con los kilometrajes registrados, estos informes se han convertido en una herramienta imprescindible en el mercado de la compraventa. Salvo en el informe de “vehículos a mi nombre”, para el que solo puede realizarlo el titular o una tercera persona autorizada en su nombre para descargarlo, el resto de informes están disponibles para cualquier persona, sea o no el titular del vehículo. En la actualidad, la DGT ofrece hasta 6 informes distintos, que te resumimos a continuación:
Los 6 informes de vehículos que ya ofrece la DGT
- Informe reducido: es el único de carácter gratuito. Ofrece información sobre la fecha de la primera matriculación en España del vehículo y si hay alguna incidencia que impedirían la transferencia del vehículo o su circulación. Este informe no está disponible por vía telefónica.
- Informe completo: Incluye toda la información administrativa, identificación del titular, municipio donde está domiciliado el vehículo, historial de ITV, kilometraje, número de titulares, cargas… así como datos técnicos, puntuación EuroNCAP y mantenimiento respecto al vehículo solicitado.
- Informe datos técnicos: Este informe incluirá unos datos básicos de identificación del vehículo, así como toda la información técnica del vehículo como potencia, combustible, masas máximas, historial de inspecciones ITV, resultado EuroNCAP, etc.
- Informe de cargas: Este informe incluirá unos datos básicos de identificación del vehículo, así como información sobre las cargas o limitaciones de disposición que pudieran constar en el Registro de vehículos para el vehículo consultado y afectar, por ejemplo, a un cambio de titularidad.
- Informe de vehículos a mi nombre: Este informe o certificado, reflejará los vehículos que en el momento de la consulta consten a nombre del interesado. Únicamente se reflejarán los datos de los vehículos activos, que no estén en situación de baja. En este caso necesitas ser el titular del vehículo o una tercera persona autorizada en su nombre para poder solicitarlo. Este informe tampoco está disponible por vía telefónica.
- Informe de vehículos sin matricular: El objetivo de este informe es certificar si consta registrado en Tráfico un vehículo sin matricular.