La DGT está preparando una nueva normativa sobre conducción cien por cien autónoma que entraría en vigor en 2024. El nuevo Decreto Ley incluiría niveles 4 y 5 de autonomía (los más avanzados), yendo más allá que la actual normativa de Francia y Alemania, que se quedan en nivel 4. Esto es lo ha dicho la subdirectora general adjunta de Vehículos de la DGT, Susana Gómez en la presentación del 2º Barómetro sobre Vehículo Autónomo y Conectado de ANFAC.
Esta nueva ley de conducción autónoma modificaría, por un lado el Reglamento de Circulación y por otro el de Vehículos, de forma que se equipararían las obligaciones del sistema autónomo con las que el conductor tiene actualmente de observancia de las normas de tráfico.
La nueva normativa introduce un manual de circulación segura que establece las reglas de circulación específica para los vehículos autónomos. Además regula los datos de los que el fabricante debe informar, más allá de los actuales. “Los relacionados con el sistema y sus funcionalidades, al software, a las actualizaciones del software, al dominio del diseño operativo que es lo más importante sobre todo hasta el nivel 4”, ha afirmado la subdirectora.

¿Quién certificará el sistema?
Asimismo se prevé un procedimiento de certificación del sistema externo a la DGT, si bien todavía no se han decantado entre dos opciones. Bien como a modo de autodeclaración, con una declaración responsable como ocurre en Estados Unidos, de forma que es el fabricante el que aporta los datos y las especificaciones. O bien o por la certificación de un tercero, una certificación externa como ocurre en otros países. “Estamos trabajando con los principales laboratorios de homologación desarrolladores del software y viendo lo que están haciendo otros países”, ha declarado.
¿Quién será el culpable en caso de accidente?
La cuestión de la responsabilidad, ha reconocido, "no es una cuestión sencilla, no se puede abordar de manera superficial. Pero sí que prevemos que va a haber un sistema de transferencia hacia una responsabilidad más transversal, del plano vertical que tenemos ahora tradicional porque se incorporan nuevos operadores, el titular del sistema, el desarrollador del software…" Por tanto va a ser un sistema más transversal que el actual.
La semana pasada ya se anunció que la responsabilidad recaerá sobre el titular del sistema y así se va a plasmar en su regulación. Pero ha matizado que "es una competencia de la Dirección General de Seguros, no de la DGT. Son los que tienen que valorar la adaptación del marco jurídico para permitir la circulación del vehículo altamente automatizado".

Más avanzado que en Francia o Alemania
También ha comentado mientras Francia y Alemania han regulado de forma parcial, hasta nivel 4, España prefiere esperar y tener un marco europeo que permita, primero, la homologación de los vehículos totalmente automatizados y posteriormente el procedimiento de introducción de los vehículos niveles 4 y 5 en vías abiertas.
“Francia y Alemania han apostado por una regulación parcial o un modelo de puesta en marcha laminado en el que permiten un nivel 4 todavía no contemplan un nivel 5 en áreas controlados y restringidas a unas condiciones de uso”.
¿El año que viene veremos vehículos podríamos ver vehículos nivel 5?
Como dice Susana Gómez, "primero se tiene que publicar el Real Decreto". Es un Real Decreto técnico que establece las premisas tecnológicas para que estos vehículos se pongan en circulación y se recoja en un manual de circulación y de certificación.
En todo caso, la subdirectora general adjunta de Vehículos de la DGT se muestra escéptica a que veamos el año que viene ya coches cien por cien autónomos. “El nivel 5 vehículo totalmente autónomo sin supervisión en ningún caso del conductor sin un entorno determinado sin un dominio de diseño operacional, no lo veo para el año que viene. Pero, ha recalcado “es una opinión personal que la industria va por delante”. Se prevé más en modelos de transporte de viajeros de mercancías que en un vehículo privado.