En España tenemos un problema de seguridad. Y grave. Según los últimos datos de la DGT, en lo que va de año las muertes en accidente de tráfico se han disparado un 40 por ciento respecto a 2021, y un 11% respecto a 2020, período ya pre-pandemia y con, supuestamente, más movilidad incluso. ¿Por qué? ¿Qué está ocurriendo?
Hay datos que preocupan especialmente, como la antigüedad del parque de automóviles (de las más elevadas de los países de nuestro entorno) o, sobre todo, la alta tasa de absentismo de las ITV, donde hasta 4 de cada 10 coches no acude hoy a pasar en tiempo la inspección obligatoria. Para entender mejor qué está ocurriendo entrevistamos a una de las voces más autorizadas del sector, a Jorge Soriano, presidente de AEMA-ITV, la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad de Madrid.
P: Ayúdenos los primero a entender el grave problema. ¿Qué está provocando que en España tantos conductores no asistan a las inspecciones obligatorias?
R: “Vamos a formularlo en el sentido contrario: ¿qué provoca que vengan? Lo que provoca que vengan es el nivel de concienciación social que existe en la ciudadanía, y pensamos que ese nivel a lo largo de los últimos años se ha ido deteriorando. El principal gatillo, el principal impulsor de que el ciudadano acuda a pasar la inspección, son las comunicaciones que lanzan las estaciones de ITV o incluso la propia DGT, que por medio de email, mensajes de teléfono móvil o incluso cartas físicas, comunican al ciudadano cuándo vence su inspección y cuándo tiene que acudir a restaurarla.
Personalmente, pienso que muchos conductores creen que la ITV la tienen que hacer los demás, pero que ellos no la tienen que hacer. Porque creemos, o muchos creen, que conocen perfectamente el estado de su vehículo. Y personalmente creo que eso es un error. Se detectan muchos defectos graves, como por ejemplo neumáticos, frenos o incluso luces que los conductores no eran conscientes que tenían deteriorados o que no tienen fácil comprobarlo por sus propios medios.
La DGT podría fomentar más el cumplimiento de la ITV. Hay soluciones complejas, pero también hay soluciones sencillas
Luego, por otra parte, la ITV es una entidad independiente, no dependemos de ningún taller de reparación, de ningún concesionario, con lo cual el diagnóstico que da la ITV es completamente neutral e imparcial, y pensamos que es algo que da una garantía al conductor del estado de su vehículo, de que esté perfecto”.

P: Hemos escuchado propuestas como exigir la ITV a la hora de contratar el seguro. ¿Qué piden desde AEMA-ITV al Gobierno y a la DGT? ¿Cómo se debería actuar para obligar a que más conductores pasen las ITV?
R: “AEMA-ITV es una entidad que tiene de ámbito la Comunidad de Madrid a la que emitimos nuestras propuestas, así como a entidades locales, como puede ser el Ayuntamiento de Madrid. Para dirigirlas al Gobierno estatal existe otra asociación de alcance estatal, que es AECA-ITV, y que apoyamos plenamente sus solicitudes, como no podía ser de otra manera. En cualquier caso, probablemente la DGT podría fomentar más su cumplimiento. Hay soluciones complejas, pero también hay soluciones sencillas. A título de ejemplo, en los paneles de carretera cuando viajamos, que a veces están apagados o con mensajes que podríamos haber visto ya en otras ocasiones; quizá podrían alternarse mensajes del tipo recordar al ciudadano si se ha pasado la ITV. Por otra parte, es absurdo pensar que podamos renovar el seguro de nuestro vehículo con la ITV caducada. Personalmente no tiene mucha lógica.
Es absurdo pensar que podamos renovar el seguro de nuestro vehículo con la ITV caducada
En un contexto regional, en la Comunidad de Madrid, tendría sentido que las cámaras de control de velocidad, o incluso el paso rojo que estamos usando en los semáforos y que multa cuando nos lo saltamos en rojo, pues, al menos, podrían informar al ciudadano de que tiene la ITV caducada. Otra fórmula que es relativamente sencilla: cuando vamos a aparcar a una zona de estacionamiento regulado y sacamos el ticket, pues tenemos que introducir la matrícula y ahí se podría indicar que tienes la ITV caducada y al menos sirve de recordatorio.
O sea yo creo que lógicamente hoy hay muchos mecanismos y tecnología para facilitar el cumplimiento de la ITV y solo nos falta a todos los colectivos de interés la capacidad de activarla.”
P: ¿Perciben en los usuarios una imagen de rechazo o miedo respecto a las ITV, quizás al considerarlas un elemento recaudatorio? ¿Falta más concienciación sobre su relevancia en la seguridad?
R: “Efectivamente, nos falta más concienciación social. Del orden del 80 por ciento de vehículos que se presentan a la inspección aprueban a la primera, lo cual es un argumento que no debería llevar al temor. Pero, claro, todo aquello que es obligatorio y además presencial, nos causa cierto rechazo. Yo creo que la ciudadanía no es consciente de la labor que realizan las ITV. Existen estudios que aseguran que más de 500 muertes al año en accidentes los evitan las ITV y del orden de 11.000 heridos. Esa es la labor anual que consigue la ITV.

Por otra parte, los accidentes en siniestros viales están aumentando y sobre todo en vehículos de cierta antigüedad, de más de 12 años, que no tienen la ITV: esto está aumentando. Todos estos datos apuntan que como ciudadanos podemos evitar muchos siniestros, que está en nuestra mano, y podemos evitar fallecidos, que es una responsabilidad de todos. Acudir a pasar a tiempo la ITV puede resolver muchos problemas y muchos disgustos personales y familiares.
Luego por otra parte hubo un cambio normativo reciente, según el cual si se acude a pasar la inspección hasta un mes antes de que caduque, ese plazo no se contempla. La diferencia de plazo es adicional. Muchas veces la necesidad de querer apurar plazo hace que se nos pase y lleguemos tarde. De esta manera se puede acudir perfectamente con antelación y ese plazo no se pierde”.
Todo aquello que es obligatorio y además presencial, nos causa cierto rechazo. Como las ITV...
P: Entre las últimas novedades que se anuncian figuran los controles ya a los nuevos sistemas de seguridad o el análisis de ruido del coche. ¿Nos puede detallar cuáles van a ser las novedades que se implementarán? ¿Qué tenemos que conocer los conductores?
R: “Estas novedades tienen su origen en directivas europeas y son de aplicación en todos los países. O bien directivas que se han ido desarrollando recientemente, o a corto plazo hay instrucciones en la Comisión Europea para actualizar directivas europeas que regulan la inspección técnica. Tan pronto esa normativa se consolide y se definan los procesos operativos, el equipamiento y los datos que sean necesarios para realizar la inspección, se van a ir incorporando poco a poco.
Elementos como por ejemplo el sistema e-call, que es la llamada de emergencia que emite automáticamente un vehículo cuando tiene un siniestro y sistemas ADAS, los avanzados de seguridad en la conducción, como el LKAS que es el cambio de carril o el de frenada de emergencia, se van a ir comprobando. Hay que tener en cuenta que muchos de estos sistemas tienen una cámara que va instalada en el parabrisas y que en ocasiones, como consecuencia de un accidente o de un chinazo o cualquier contingencia, pues esa luna nos la tienen que cambiar y puede que la cámara pueda quedar fuera de calibración o inoperante. Y es importante comprobar que está filmando de manera correcta, igual que otros elementos.
El 80% de vehículos que se presentan a la inspección aprueban a la primera. Las ITV no deberían infundir temor
Además a medio plazo, no más allá de 5 años, toda la parte de control de emisiones contaminantes se va modernizar, porque se van a incluir en el procedimiento de inspección todos los controles tanto de nitrógeno como de partículas. Y también está a la vuelta de la esquina un procedimiento específico para inspección de vehículos eléctricos, cuyo porcentaje sobre el resto de vehículos cada vez va a más y tiene sus particularidades y casuísticas especiales de control.”

P: Hasta aquí las novedades. El resto es la inspección que todos conocemos. Ayúdenos ahora a enfrentarnos mejor a nuestra próxima ITV y a no tenerla tanto miedo. ¿Cuáles son los principales defectos que hacen suspender hoy la ITV?
R: “Habría que separar en función de vehículos ligeros y pesados. Los ligeros son la mayoría, los más populares, los turismos particulares. Por el uso que se le da y casuísticas de construcción, los defectos son diferentes. En el caso de los vehículos ligeros curiosamente los más habituales son los relacionados con el alumbrado y señalización. Es decir, luces cortas, largas, intermitentes: en torno al 15 por ciento de todos los defectos que se detectan. A mí me resulta curioso, ya como anécdota, comprobar que en invierno es frecuente que acudan a estaciones de noche vehículos con luces mal, luces de cruce fundidas, incluso las dos, y en la estación cuando se le comunica al conductor, te dicen que no se habían dado cuenta. Llama la atención que yendo sin luces no te puedes dar cuenta. Y es algo que, como conductores y propietarios, podemos y debemos comprobar por nuestros propios medios. Después seguirían neumáticos y emisiones contaminantes.
En el caso de vehículos pesados, la cosa cambia. El defecto aquí más habitual son los frenos. Los vehículos industriales tienen cargas de trabajo más amplias, y son mucho más pesados, y el sistema de frenos sufre más desgaste: son entorno al 12%. A continuación, iría la señalización y el alumbrado, como en los turismos. Aun así, es importante señalar que, a la primera, de cada 5 vehículos pasan 4 las inspecciones: es un dato que nos tiene que quitar miedo para acudir a pasar la inspección”
Los accidentes y las víctimas aumentan en coches que no han pasado la ITV. Son datos.
P: Según los últimos informes la diferencia de precios entre las ITV en España puede llegar a 17 euros en función a la provincia o comunidad. Madrid o Murcia quedan fuera al no estar regularizadas, ¿cree que debería existir una unificación de tarifas? ¿Es normal que de una provincia a otra haya tanta diferencia por un mismo trámite oficial obligatorio para todos los coches en España?
R: “Como asociación de la Comunidad de Madrid, que es AEMA-ITV, como bien dices, en esta comunidad no está regulado. Lo marcan los propios reguladores en función a la oferta, la demanda y el nivel de competencia que se tenga en cada territorio. En un contexto más amplio, ya fuera de Madrid, yo personalmente pienso que en un servicio que como mucho efectúas una vez al año, o cada dos años, más que la diferencia de precio, a lo que hay que prestar atención es al nivel de servicio que se presta a los ciudadanos. Por ejemplo, si vamos a solicitar cita para pasar la ITV, cuando se da a 2, 3 ó 4 meses vista, pues quizá el que sea un servicio barato no tiene que ser lo prioritario. Son otros problemas, otros factores los que hay que investigar.
Por otra parte, la ITV, sobre los costes de mantenimiento de los vehículos, su trascendencia es mínima, pesa relativamente poco. También influye la cobertura territorial que tenga cada comunidad autónoma, porque normalmente acercar el servicio a los ciudadanos cuesta dinero, por las inversiones que hay que acometer. No puede costar lo mismo tener la ITV a 20 kilómetros que tenerla a 5 o a 50 kilómetros. El nivel de servicio tiene que ir acompañando al precio, y no podemos mirar solo el precio”.
P: En otros países, como Alemania, se proporcionan datos de suspensos en la ITV por modelos de coches y por antigüedad. Incluso se detalla cómo un Tesla Model S sale peor parado que coches de Dacia en las revisiones. ¿Por qué no se publica esta información en España?
R: “Las empresas de ITV recogen los datos en función de los datos que se obtienen en las inspecciones, no son propiedad de las empresas, pasan a poder luego de las administraciones. Las estaciones de ITV no tienen esa competencia, no tienen esa habilitación para hacer ese tipo de estudio. AEMA-ITV, como parte de la Comunidad de Madrid, los valores que tiene son de movilidad sostenible, de cumplimiento de la legalidad, de innovación y de calidad técnica, de manera que esos datos, aparte de que no tenemos esa capacitación legal, excede mucho de nuestra misión y competencias”.
Las ITV evitan más de 500 muertes al año y 11.000 heridos. Es responsabilidad de todos pasar la inspección y evitarlo
P: Para terminar, qué mensaje daría finalmente a los conductores para convencerles de que deben pasar la ITV en la fecha reglamentaria.
R: “Más que en tiempo, se puede pasar un poquito antes, hasta un mes antes, y ese período de pasarlo antes no lo pierdes para el siguiente. Es importante, por tanto, no apurar al último momento. Y, recapitulando, es importante conocer que la ITV evita más de 500 muertes al año. Que es especialmente importante en el contexto que las muertes por accidente de tráfico de vehículos sin ITV están aumentando. Y son datos oficiales. Si no pasamos la ITV, nosotros podemos ser esas víctimas. La realidad demuestra que no tenemos una percepción completa y correcta del estado de nuestro vehículo: muchas veces estamos equivocados, estamos confundidos. Y hay defectos que por nosotros mismos no podemos comprobar, porque hace falta alguna máquina especial para poder detectar el buen estado de nuestro vehículo. Y hay que tener en cuenta que somos una entidad objetiva e imparcial que nos da una información vital sobre el estado de nuestro vehículo”.