Año nuevo, Impuesto de Matriculación nuevo. Si bien el 1 de enero de 2021 arrancó con la misma noticia en España, ahora sí que sí, de forma definitiva, tenemos que contar que este impuesto se ajustará a las mediciones de CO2 del nuevo protocolo WLTP. Y eso se traduce en valores de CO2 más altos respecto a la antigua medición, lo que provocará que la mayoría de vehículos pasen a pagar más en este concepto.
En el pasado mes de julio, el Gobierno se vio obligado a congelar esta subida, o más bien a elevar los valores de CO2 de los diferentes tramos del Impuesto de Matriculación de forma provisional hasta que terminase el presente año 2021. Con la llegada del 1 de enero de 2022, los vehículos de nueva matriculación se tendrán que ajustar a los nuevos tramos que, de forma general, supondrán un incremento de un 5 por ciento en el precio total del vehículo.
Según estimaciones de ANFAC, más del 80 por ciento de los vehículos se verán afectados por esta medida. Tan solo los vehículos eléctricos, híbridos enchufables, así como algunos híbridos y coches de gas se librarán de alcanzar el mínimo de 120 g/km de CO2 para empezar a pagar el primer tramo del impuesto. Recuerda que el protocolo WLTP establece unas mediciones de CO2 más realistas, que en general dan de media unos valores un 20 por ciento superiores.

Los nuevos tramos del Impuesto de Matriculación y cuánto pagaremos de más
Así pues, con la llegada de 2022, el Impuesto de Matriculación en España se queda así:
- Menos de 120 g/km de CO2: exentos.
- Entre 121 y 160 g/km de CO2: 4,75 por ciento.
- Entre 161 y 200 g/km de CO2: 9,75 por ciento.
- 201 o más g/km de CO2: 14,75 por ciento.
Muchos coches pasarán de no estar obligados a pagar nada a pagar el mínimo, que es del 4,75 por ciento. Otros, en cambio, pasarán a tributar en un tramo diferente, lo que les supondrá un incremento del 5 por ciento. Esto supondrá, por ejemplo, que un vehículo que ronde los 20.000 euros, verá su precio incrementado en unos 1.000 euros más, aproximadamente.
¿PAGAS DEMASIADO POR TU SEGURO? ENTRA EN NUESTRO COMPARADOR Y AHORRA YA
Esta subida de precios llega, precisamente, en el peor momento para el sector, que sigue pagando caro las consecuencias de la pandemia, concretamente la crisis de los semiconductores, que están elevando los tiempos de espera entre los compradores. En España, por ejemplo, el tiempo de espera ha subido hasta los 3 meses de media.
Y mientras tanto, muchos conductores recurren al mercado de segunda mano, que a su vez cuenta con menos vehículos automatriculados por la falta de stock y cuyos precios también han subido. Y a todo esto se le suma el hecho de seguir comercializando con vehículos usados en un país cuya edad media sigue siendo muy elevada, por encima de los 10 años...