Tan solo el 17% de los coches eléctricos vendidos vendidos entre 2018 y 2023 fueron asequibles, tal y como relata un análisis realizado por Transport & Enviroment. Por otro lado, se data un 37% en el caso de los coches nuevos con motores de combustión. Desde la asociación han querido instar a los fabricantes de vehículos eléctricos a “poner a disposición de los consumidores modelos asequibles con rapidez y volumen”.
Análisis
Tras la investigación, se señaló que la oferta de modelos EV grandes y de lujo supera considerablemente a la de los vehículos eléctricos más pequeños, en una proporción de tres a dos. Entre esos cinco años mencionados anteriormente, se lanzaron al mercado 40 modelos eléctricos en los segmentos compactos, los A y B, en comparación con 66 modelos grandes y de lujos, los de los segmentos D y E.
El responsable de la electrificación de coches en la oficina española de T&E ha expresado su preocupación al respecto: “Los fabricantes europeos de automóviles están frenando la adopción masiva de los vehículos eléctricos al no poner a disposición de los consumidores modelos asequibles con mayor rapidez y volumen. El enfoque desproporcionado de los fabricantes en los grandes SUV y los modelos premium significa que tenemos muy pocos coches para el mercado de masas y precios demasiado altos”.

Datos
Según el análisis hecho por la organización, de los modelos de menos de 25.000 euros previstos por los fabricantes de automóviles, es probable que solo se produzcan 42.000 vehículos destinados a Europa. A pesar de la falta de modelos asequibles, la cuota de mercado de los coches eléctricos de batería en la Unión Europea ha seguido creciendo hasta alcanzar el 14,6% en 2023.
Empresas
En el documento se destaca, a su vez, la cuota de mercado de los BEV en la UE, pudiendo llegar a alcanzar un 22% si el segmento de los vehículos de empresa, que representa la mayor parte de las ventas de coches nuevos, estuviera liderando la electrificación. Ahora, con un 14% el sector empresarial va con retraso respecto al mercado privado, con un 15%, y, aunque no es mucho, sí hacer entrever cómo está la situación y lo poco que convencen estos coches.
Desde la entidad apuntan: “En España, se está considerando la posibilidad de sustituir las ayudas del plan Moves por un paquete de medidas fiscales que abaratarían el precio de compra de los vehículos eléctricos de manera más directa”, dejando ver el papel tan importante que tiene la fiscalidad. Y han insistido en que la Unión Europea debe establecer objetivos vinculantes para que las nuevas adquisiciones ed las flotas empresariales sean 100% EV en 2030.
Por ello, en España se está considerando la posibilidad de reemplazar las ayudas del Plan MOVES con un conjunto de medidas fiscales, lo que representa una oportunidad para reducir directamente el precio de compra de los vehículos 100% eléctricos.
Es más, el responsable de electrificación de coches en la oficina española de T&E, Carlos Rico apuntó: “Los coches de empresa son el candidato perfecto para la electrificación acelerada. Disponen de medidas fiscales únicamente aplicables a este canal de venta y las empresas tienen músculo financiero para invertir en VE a sabiendas de que, a pesar de un coste de adquisición más alto, este está compensado por un coste total de utilización menor que en los vehículos de combustión. Por eso la UE debe presentar una ley que trace una ruta y unos objetivos vinculantes para la electrificación de las grandes flotas de coches de empresa”.