Los actuales códigos de las matrículas de los vehículos que circulan por España datan del año 2000, con el objetivo de adaptarlas al resto de países del ámbito comunitario. Desde entonces, los vehículos nuevos que se han matriculado desde esa fecha siempre han tenido cuatro números y tres letras consonantes (nunca, una letra vocal “A”, “E”, “I”, “O” y “U”).
Antes de la entrada en vigor del nuevo modelo europeo del año 2000, el código de la matrícula de un país comenzaba por la letra o inicial del lugar en el que se había matriculado el correspondiente automóvil. De esta forma, una letra M inicial significaba que ese coche se había matriculado en Madrid, una letra B (de Barcelona) y una letra V (Valencia), como algunos de los ejemplos representativos en el pasado.
Una de las características de las matrículas de los coches de nuestro país que siempre se ha mantenido invariable es la de las letras y números en color negro sobre un fondo blanco (en otros países europeos, se utilizan otros colores y fondos). Esta característica se ha mantenido sin cambios desde su implantación allá por el año 1900.
POR QUÉ NO SE USAN VOCALES EN LAS MATRÍCULAS DE LOS COCHES EN ESPAÑA
La decisión de no aceptar las vocales en las matrículas de los coches en España ha obedecido principalmente a dos factores: en primer lugar, a su posible coincidencia con las siglas o acrónimos de algún organismo u asociación del tipo que sea (como por ejemplo, ONG y ONU); y en segundo lugar, a la posible coincidencia con otras palabras que puedan resultar ofensivas por su significado (como por ejemplo, ANO o PIS).
En el código de matriculación que se ha venido implantando en España durante los últimos años se decidió que otras dos letras –la Ñ y la Q- tampoco se debían utilizar en las placas identificativas de los coches. En el primero de los casos, la Ñ, porque se trata de una letra específica del alfabeto español; y en el segundo de los casos, la Q, porque de lejos se puede confundir con la letra O.
A un ritmo sostenido de matriculación de vehículos y según los datos que maneja la DGT, para el año 2046 se podría dar por finalizado el sistema de código de las matrículas, por lo que tanto nuestro país como la propia UE deberían ponerse de acuerdo en establecer un nuevo código.
EL CÓDIGO SECRETO DE LA MATRÍCULA DE UN COCHE, AL DESCUBIERTO
El código de numeración de las matrículas actuales sí que esconde ciertas informaciones y datos que quizás puedas desconocer. En primer lugar, la banda azul del margen izquierdo hace referencia al país europeo de procedencia (en este caso, de España). Y, en segundo lugar, según las letras consonantes que acompañen a los cuatro números, también se puede saber la antigüedad del vehículo, es decir, los años que han pasado desde que fue matriculado de forma oficial.
La DGT maneja una tabla con las matrículas según los años y los meses. A continuación, te mostramos dos imágenes con las matrículas de los coches en España por año y por mes desde el año 2000.

