Se percibe en el mercado una clara apuesta por los coches eléctricos. Solo hay que estar atentos a los nuevos lanzamientos de las marcas que suman en sus gamas plataformas híbridas enchufables y eléctricas, como paso previo a lo que está por venir. El hándicap es el coste de producción que hace que estos modelos encarezcan su precio final, lo que todavía echa para atrás a muchos consumidores. Aun así, ya te contamos ayer que el VW ID.3, por ejemplo, ha conseguido auparse ya al segundo puesto en ventas en toda Europa, liderando las matriculaciones en muchos países.
Popularizar así finalmente la tecnología eléctrica en un mercado dominado por el petróleo dependerá de la habilidad de las marcas para equiparar sus precios a los diésel o gasolina. No es tarea fácil, aunque muchas voces de peso apuntan a un horizonte de no más de cuatro años. Bien sea por obligación (recordemos que la Unión Europea ha establecido para este año reducir la media de emisiones de vehículos vendidos por debajo de los 95 gramos de CO₂ por kilómetro, so pena de multas millonarias), bien por convicción, los fabricantes han apostado por la electromovilidad, pero sin descartar el petróleo. La convivencia de las tecnologías es la mejor opción a corto plazo. Y es que aún queda mucho camino por recorrer y ellos mejor que nadie lo saben.

Falta de inversión y alto coste de baterías
Hasta ahora, en Europa, fabricar un modelo eléctrico suponía un alto coste y se limitaba a modelos urbanitas. En 2019, solo 10 modelos eléctricos representaban alrededor del 90 por ciento de las ventas en este segmento. Además, y según datos de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E, Transport & Environment), en 2018 solo el 1,5 por ciento de la inversión publicitaria se destinó a modelos de emisión cero y el 1,4 por ciento a modelos híbridos enchufables. La falta de inversión y la mínima competencia ha provocado la ralentización en la bajada de precios.
Por otro lado, la batería es el gran escollo para el abaratamiento de los eléctricos. Ésta representa hasta el 40 por ciento del coste total de producción de un automóvil eléctrico, de ahí que su abaratamiento se haya convertido en objetivo principal de los fabricantes.
Pero todo está cambiando. Cumplir con los estándares de CO2 de la Unión Europea está virando el mercado hacia la electrificación. Así, se estima que alrededor de 150 modelos enchufables están ya disponibles en el mercado europeo. Una amplia gama para cubrir todas las necesidades.

3 fechas para un mismo objetivo: equiparar precios
2022: Bloomberg Energy basa su fecha en el abaratamiento de las baterías. Según indican, en 2015 su producción suponía el 57 por ciento del coste total de venta al público. En 2018 se había reducido al 33 por ciento. Con esta progresión se estima que en 2022 se logre la paridad.
2024: Según un informe del banco de inversión UBS, en 2022 se prevé que fabricar un coche eléctrico cueste 1.600 euros menos, cuando se estima que el coste del kWh alcance los 100 dólares. La curva irá descendiendo progresivamente hasta que en 2024 ya no habrá ninguna diferencia en la producción.
2026: Para Herbert Diess, presidente del Grupo Volkswagen, 2026 será el año en que el coche eléctrico será la mejor opción técnica y económica. Diess apuesta por la electrificación para poner fin a las emisiones en esta década, a pesar de que ello suponga la decadencia de los coches diésel.
Ayudas gubernamentales, la solución inmediata
Hasta que la paridad sea un hecho, una manera de conseguir precios competitivos es a través de las ayudas gubernamentales. Éstas han posibilitado la expansión del mercado eléctrico. En España, la nueva edición del plan MOVES prevista para 2021 cuenta con casi 64 millones de euros.
Así, un usuario puede llegar a recibir 5.500 euros de ayuda a la compra de un vehículo de bajas emisiones. Si a esto le sumamos una media de 1.000 euros aportados por las propias marcas, el precio final resulta bastante atractivo. Pero, aproximadamente, son solo 50.000 vehículos los que se podrán beneficiar de estas ayudas, lo que hace que haya que volar antes de que se agoten.

Segunda mano: otra opción
Ante la imposibilidad de hacer un desembolso importante, muchos son los que se están acercando al mercado de segunda mano para iniciarse en el mundo del eléctrico. Estos vehículos son los que más valor pierden con el paso de los años, no solo por la falta de demanda, sino también porque la innovación repercute en un sobreprecio que solo los ‘early-adopters’ están dispuestos a pagar.
Según datos de Ideauto, las operaciones con turismos eléctricos de ocasión subieron un 26,4 por ciento en el primer semestre. ¿Y de dónde se nutre el mercado de segunda mano? Principalmente de la renovación de flotas de carsharing, por eso el Smart Fortwo se ha erigido como el modelo de ocasión eléctrico más vendido en lo que va de año.
Las marcas nos cuentan sus previsiones
SEAT: “En Seat estimamos una inversión de 5.000 millones de euros hasta el año 2025 que se destinará a proyectos de I+D, principalmente para la electrificación de la gama. Seat, como parte del Grupo Volkswagen, está comprometida con los objetivos del Acuerdo de París, cuya ambición es alcanzar una neutralidad de CO2 en 2050. Según el Grupo Volkswagen, en el mundo se estarán vendiendo vehículos con motor de combustión por lo menos hasta 2040".
En producción: Seat y Cupra lanzarán cinco nuevos modelos eléctricos e híbridos enchufables hasta finales de 2021, que se unirán a la versión eléctrica del Seat Mii, ya a la venta.
GRUPO PSA: “Desde 2019, los lanzamientos de las marcas del Grupo incorporan una versión electrificada, cien por cien eléctrica o híbrida enchufable, con el objetivo de ofrecer una gama cien por cien electrificada en 2025. Pero en PSA apostamos por la neutralidad tecnológica. Que cada uno pueda elegir la energía que mejor se adapte a sus necesidades. En los últimos meses se está produciendo un repunte de matriculaciones de este tipo de vehículos, pero nada que ver con las ventas de diésel y gasolina”.
En producción: Ya son 16 los modelos electrificados de nueva generación que ya están disponibles en las marcas Peugeot, Citroën, DS Automobiles y Opel.
TOYOTA: “La hoja de ruta de la electrificación de Toyota arranca hace más de 25 años con el nacimiento de la tecnología híbrida eléctrica de la mano del Prius. Pero la visión de Toyota no está enfocada en una sola tecnología sino en la convivencia de muchas. El uso dependerá de las necesidades del usuario. Su llegada al mercado está asociada a la demanda y al desarrollo de las infraestructuras de recarga necesarias”
En producción: Toyota trabaja por desarrollar y comercializar todo tipo de vehículos electrificados: híbridos eléctricos, hibridos enchufables, eléctricos de batería y eléctricos de pila de combustible de hidrógeno