Los datos de siniestralidad vial de 2020 han sido más o menos previsibles, ya que desde que comenzara la pandemia del Covid-19, el Estado de Alarma y el confinamiento, la movilidad ha estado limitada y por lo tanto los desplazamientos se han visto reducidos considerablemente. Y claro, si hay menos desplazamientos, lógicamente, hay menos accidentes y menos víctimas mortales.
Aun así, durante el año 2020 se han producido en las vías interurbanas 797 accidentes mortales en los que han fallecido 870 personas y otras 3.463 requirieron ingreso hospitalario, lo que supone un descenso de un 21 por ciento en el número de accidentes y fallecidos (-213 accidentes y -231 fallecidos) y un descenso del 22 por ciento en heridos graves (-970 ).
Estos datos fueron dados a conocer por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien ha señalado que, pese al descenso de la siniestralidad recogido por las estadísticas, “son cifras inaceptables para la sociedad y para quienes trabajamos en el Ministerio del Interior y la Dirección General de Tráfico porque todos sabemos que esas muertes y heridas graves son en su mayoría evitables y, por lo tanto, asumimos la obligación de evitarlas”.
Durante 2020 se han producido 321 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone un reducción de un 25 por ciento respecto del año anterior, es decir, 106 millones movimientos por carretera menos.

Este descenso ha sido mayor en fines de semana (-35,5%) que durante los días laborables (-20,8%) y en vehículos ligeros (-29,40%) que en vehículos pesados (-2,6%), ya que estos últimos han seguido abasteciendo a toda la población incluso durante el periodo más duro del confinamiento.
Desde marzo (incluido), descienden los fallecidos todos los meses excepto septiembre (+1%). Los máximos descensos en las cifras de fallecidos se registraron en abril (-59%) y mayo (-50%), y los menores descensos en se produjeron en julio (-3%), agosto (-11%), y octubre (-8%).
Tal y como explica el Real Automóvil Club de España (RACE), a pesar de que la pandemia ha derivado en un 25% menos de desplazamientos interurbanos, la cifra de fallecidos solo es del 21%, con lo que los datos relativos son peores que en el año anterior. Por lo tanto, las cifras no son nada buenas.
Radiografía de la accidentalidad en 2020
Las carreteras convencionales siguen siendo las más peligrosas y donde mayor número de víctimas mortales de registran (77% del total de los fallecidos). En total, 670 personas fallecieron en vías convencionales, 127 menos que en 2019. Por su parte, en autopistas y autovías han fallecido 200 personas, frente a los 304 de 2019. Los fallecidos en estas vías de alta capacidad suponen el 23% del total de fallecidos.
Durante el primer estado de alarma, el 61% de los fallecidos en accidentes mortales se produjeron en salidas de vía (frente al 40% del promedio de los últimos cinco años entre el 15 de marzo y el 20 de junio).

Y si analizamos los medios de desplazamiento, son los usuarios vulnerables los que mayor descenso registran en este 2020 con un 29 por ciento comparado con el descenso medio del 21 por ciento de los fallecidos. Los motoristas han reducido su siniestralidad un 34 por ciento, con 189 fallecidos, 97 menos que en 2019. Destaca también un único fallecido en autocar, lo que confirma la seguridad del transporte de viajeros por carretera en nuestro país.
En cuanto a los grupos de edad, ha habido un menor descenso de fallecidos entre los jóvenes de 15 a 24 años y en el grupo de 55 a 64 años con un -15 por ciento en ambos grupos. Los mayores descensos se registran en los grupos de edad de 45 a 54 años (-26%), 25 a 34 años (-23%), mayores de 64 años (-23%), y hasta los 14 años (de 19 a 7 fallecidos).
Lo que no es de recibo es que la no utilización del cinturón de seguridad se haya incrementado entre los fallecidos en turismo y furgoneta. El 26 por ciento de los fallecidos no lo usaban (125) frente al 22 en 2019. Si hubieran utilizado el cinturón de seguridad, la mitad de estos fallecidos podría haberse salvado. Sin embargo, el uso del casco en motociclistas ha aumentado. El 2 por ciento de los fallecidos no lo usaban (6) frente al 4 por ciento en 2019.
No debemos olvidar que las cifras presentadas son provisionales y referidas solo a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el accidente. Las cifras definitivas ya consolidadas, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España.