1. Menos de la cuarta parte de los que se presentan al práctico aprueban en primera convocatoria
Más del 75 por ciento de los aspirantes presentados a esta prueba, suspenden, según los datos de la DGT. Es decir, de los más de un 1,11 millones de exámenes realizados en 2017, menos de 265.000, obtienen el aprobado es su primera prueba. Y, en 2017, ligeramente menos que en 2016. El aprobado en el caso del examen teórico es bastante más elevado, un 64 por ciento lo logra en la primera convocatoria.
2. El tiempo de espera para un examen es de diez días
La espera media para realizar el examen del permiso de conducir era de 10 días antes de la actual huelga de examinadores. Así, mientras en algunas jefaturas es de solo de 2 o 3 días, en otras superaba los 15 o 20 días, según la Dirección General de Tráfico. Este es el caso de Ibiza, por ejemplo, donde mandar examinadores le resulta muy complicado a la DGT por la falta de vivienda a un precio razonable, según nos dicen.
Además, hay examinadores itinerantes. Un total de 11 examinadores de Tráfico van rotando cuando se detecta que en una Jefatura el tiempo de espera para realizar el examen de conducir es mayor de lo razonable. Además, si en una provincia van especialmente bien, se manda a examinadores de ésta a reforzar las que están más colapsadas. Desde ahora a finales de 2018, la DGT tiene previsto incorporar 166 examinadores más, hasta llegar a 928.
3. Desde 2015, el resultado del examen no se comunica al aspirante como medida de protección física
Fue una de las peticiones de los examinadores tras la huelga de 2015. Es decir, al final del examen el examinador facilita siempre una explicación clara sobre el resultado de la prueba en presencia del profesor pero no indica la nota. Los resultados se pueden consultar a posteriori, en la web de la DGT.
4. Pruebas aplazadas o suspendidas por la huelga de examinadores
La huelga de examinadores que comenzó en junio hizo que, si bien en este mes se realizaran las mismas pruebas que en mayo, 80.000, se hicieran 25.0000 pruebas menos que en julio de 2016. Hasta el día de ayer, desde el comienzo de las jornadas de huelga de los examinadores, el 2 de junio, un total de 65.000 pruebas han sido aplazadas o suspendidas, según la DGT. Algunas provincias se han visto más afectadas que otras. En algunas provincias como Badajoz se han dejado de hacer menos de 100 pruebas, mientras en otras, como Albacete, son más de 200. Actualmente, el sueldo medio de un examinador es de unos 1.600 euros.
5. Si te presentas a partir de 2018 puedes ser examinado por un exsoldado
La DGT tiene previsto incorporar personal militar a partir de 2018 a su plantilla de examinadores, en principio unos 36. Eso sí, tras realizar y aprobar el curso correspondiente de 11 semanas. Nos cuentan desde la DGT que se trata de militares que terminan su relación laboral con el Ministerio de Defensa, son funcionarios, y se les ofrecerá depender de esta forma de la DGT. Algo que ya ocurre con muchos de los trabajadores provenientes de Correos, por ejemplo, auq actualmente desarrollan su trabajo en las jefaturas de Tráfico.
También te puede interesar:
Aprobar el examen de conducir a la primera
CNAE pide el fin de la huelga de examinadores
Ultiumátum de los examinadores para convocar huelga indefinida