25 paraísos fiscales donde se paga menos Impuesto de Circulación: ¡hasta 37 coches por habitante!

El Impuesto Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica, conocido como Impuesto de Circulación, va a proporcionar este año a las arcas municipales cerca de 4.000 millones de euros. A pesar de que hemos usado menos el coche por la pandemia, ningún Ayuntamiento quiere bajar este jugoso impuesto, y los “paraísos fiscales” siguen existiendo.

Sylvia Longás.

25 paraísos fiscales donde se paga menos Impuesto de Circulación: ¡hasta 37 coches por habitante!
25 paraísos fiscales donde se paga menos Impuesto de Circulación: ¡hasta 37 coches por habitante!

Cada año, al propietario de un vehículo le toca pagar. El Impuesto Municipal sobre Vehículos de Tracción Mecánica, creado en España hace treinta y dos años en sustitución del impuesto de circulación de vehículos (conocido también como “el numerito”), genera unos ingresos anuales de 3.800 millones de euros a las haciendas locales. Este impuesto se paga en función de la potencia fiscal del vehículo, en el caso de turismos; en función de la cilindrada, en el caso de las motos; y el peso y número de asientos, en el caso de los camiones y autobuses, respectivamente, de acuerdo con una tarifa mínima establecida para todo el territorio nacional, a excepción de los territorios históricos del País Vasco y Navarra.

Según el informe elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), 36.403.276 propietarios de vehículos (desde un ciclomotor a un camión de gran tonelaje) tendrán que afrontar en breve el pago de este impuesto aunque no utilicen sus vehículos. Pero no todos tendrán la misma suerte. AEA señala que siguen existiendo importantes diferencias de tarifas entre los distintos ayuntamientos españoles, en algunos casos de más un 365%. Y es que, un automovilista donostiarra paga un 46% más por el impuesto municipal de su automóvil que uno de Madrid, o un 150% más que uno domiciliado en Tenerife.

Concretamos más con un ejemplo: un vehículo tipo medio, de 11,99 caballos de potencia fiscal como los que tiene el vehículo más vendido el año pasado -señala AEA en su informe- paga en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 34,08 euros; en Madrid 59 euros; en Barcelona 68,16 euros; y en San Sebastián 86.64 euros. Es decir un 150 % más caro en San Sebastián que en Tenerife.

Entre los ayuntamientos españoles más caros, además de San Sebastián, se citan los de Vitoria, Bilbao, Castellón, Tarragona, Barcelona, Palma, Ciudad Real, Valladolid, Huelva y Granada. Esto explica que muchos conductores opten por cambiar el domicilio de sus vehículos a los llamados “paraísos fiscales” que cuentan con un favorable tratamiento fiscal.

Los 25 municipios “paraísos fiscales”

Las diferencias de tarifas no sólo se producen entre las capitales de provincia de distintas comunidades autónomas sino también entre ayuntamientos de una misma provincia. Así por ejemplo la tarifa que cobra el municipio serrano de Colmenar de Arroyo o Robledo de Chavela, en la Comunidad de Madrid, es siete veces más barata que la que se cobra en Madrid capital; o dentro de Cataluña, la que cobra el municipio de Rajadell o Aguilar de Segarra es ocho veces inferior a lo que se cobra en Barcelona.

La alta fiscalidad que mantienen algunos ayuntamientos ha motivado que numerosas empresas de alquiler y de renting hayan abierto sucursales en municipios con una menor presión fiscal.

En este listado de 25 ayuntamientos, el número de vehículos de nueva matriculación superan el número de habitantes censados, llegándose a alcanzar índices de motorización muy superiores a las de EE.UU. o Japón, Es por ejemplo el caso del municipio madrileño de Las Rozas de Puerto Real, con 555 habitantes, donde el pasado año se matricularon casi 37 vehículos por habitante. O dicho de otro modo: las 555 personas empadronadas en Las Rozas de Puerto Real dieron de alta en 2020 casi casi 20.480 vehículos.

Municipios donde se han domiciliado más vehículos

1-Rozas de Puerto Real (Madrid): 36,95 vehículos/habitante

2-Aguilar de Segarra (Barcelona): 27,24 vehículos/habitante

3-Sarratella (Castellón): 24,85 vehículos/habitante

4-Colmenar del Arroyo (Madrid): 22,47 vehículos/habitante

5-Rajadell (Barcelona): 21,40 vehículos/habitante

6-Patones (Madrid): 16,52 vehículos/habitante

7-La Hiruela (Madrid): 10,28 vehículos/habitante

8-Venturada (Madrid): 9,94 vehículos/habitante

9-Castielfabib (Valencia): 8,73 vehículos/habitante

10-Puebla de San Miguel (Valencia): 7,70 vehículos/habitante

11-Escorca (Islas Baleares): 7,41 vehículos/habitante

12-Robledo de Chavela (Madrid): 6,01 vehículos/habitante

13-Relleu (Alicante): 5,14 vehículos/habitante

14-Retascon (Zaragoza): 5,13 vehículos/habitante

15-Sant Pere Sallavinera (Barcelona): 4,70 vehículos/habitante

16-Cañada de Calatrava (Ciudad Real): 2,57 vehículos/habitante

17-Redueña (Madrid): 2,31 vehículos/habitante

18-Navacerrada (Madrid): 2,26 vehículos/habitante

19-Torremocha del Jarama (Madrid): 2,13 vehículos/habitante

20-Montejaque (Málaga): 2,04 vehículos/habitante

21-Macharaviaya (Málaga): 2,02 vehículos/habitante

22-Moralzarzal (Madrid): 1,71 vehículos/habitante

23-Benidoleig (Alicante): 1,54 vehículos/habitante

24-Brunete (Madrid): 1,45 vehículos/habitante

25-Borox (Toledo): 1,34 vehículos/habitante

En estos siete municipios: Colmenar de Arroyo, Robledo de Chavela Moralzarzal, venturada, Las Rozas de Puerto Real y Brunete, en Madrid; y Rajadell, en Barcelona,  con una población de entre 500 y 14.000 habitantes, se matricularon en 2020 cerca del 40% del total de coches de empresa de toda España por su privilegiado tratamiento fiscal. Es decir, 159.811 turismos sobre un total nacional de 425.020 unidades. La diferencia entonces entre el municipio más caro de España y uno de los paraísos fiscales puede alcanzar hasta un 900%.

Resulta especialmente curioso el caso de CastielFabib, pequeño municipio valenciano en el que, a pesar de la crisis y de haber reducido su población en 7 vecinos, ha triplicado el número de vehículos de empresa matriculados en 2020 respecto del año anterior, pasando de 768 a 2.688 unidades.

Archivado en:

Cuándo y cómo puedes dejar de pagar el Impuesto de Circulación: la DGT da los detalles.

Relacionado

Cuándo y cómo puedes dejar de pagar el Impuesto de Circulación: la DGT da los detalles

Nuevo Impuesto de CO2: calcula cuánto pagarás por tu coche.

Relacionado

Nuevo Impuesto de CO2 a vehículos: calcula cuánto pagarás por tu coche