José-Martín Castro Acebes (renting): "Si hubiera habido coches estaríamos en cifras prepandemia"

El renting de coches cerró 2022 con un peso récord sobre las matriculaciones totales del 26,66 por ciento y con un crecimiento de flota y clientes significativo. Hablamos con el presidente de la Asociación Española del Renting, José-Martín Castro Acebes, sobre la situación y los retos para este 2023.

Jose Castro Martin Presidente AE Renting
Jose Castro Martin Presidente AE Renting

P ¿Qué previsiones tiene el renting para 2023?

R Más que previsión, son tendencias. Tenemos una previsión de tendencia de aumento de parque de renting continuista con lo que tenemos ahora mismo, de un 6 por ciento. Hemos dado un 7, pero pensamos que si se recupera el escenario de coches, puede que crezcamos menos en flota. Lo normal es que cuando no hay coches tengas que atender a tus clientes con la flota que ya tienes y los pocos que vas comprando van sumando. Si estuviéramos en un entorno normal de flota, como teníamos en el año 2019, el crecimiento estaría en torno al 4,5 o el 5 por ciento. Por eso nos hemos quedado ahí, en el 6 por ciento y en clientes en condiciones también normales de coches, pues deberíamos estar en torno al 10 por ciento. Como estamos en esta situación tan débil por parte de los fabricantes, hemos cerrado el año con casi un cuatro, pero pensamos que el cinco es aparentemente razonable.

P ¿Se va a ver afectado el renting por la subida de los tipos de interés y la inflación?

R El impacto de las subidas de tipos de interés va a restar capacidad de consumo, pero es verdad que el endeudamiento de las empresas y de las familias es menor que hace cuatro o cinco años, con lo cual, aunque no es positivo, no es un elemento bloqueante. El cliente que nos viene, por lo que ya estamos viendo, cumple dos criterios, está muy concienciado de los temas de sostenibilidad. Entran en el renting cuando se sienten fuertes y tienen una cierta estabilidad financiera, una estabilidad a dos o tres años vista. En nuestro caso, estamos hablando de qué podemos ganar este año, si fueran muy bien las previsiones, unos 10.000 o 12.000 clientes.

Sobre el MOVES pedimos una fecha límite. Porque si tú te vas a comprar un coche que sabes que cuenta con ayuda que no te la pagan en el momento pero saben que la vas a recibir dentro de nueve meses, alguien te puede financiar. Si no hay fecha límite, eso no es posible".

P Bajan el peso relativo de los autónomos y los particulares…

R Han perdido peso porque realmente los fabricantes están favoreciendo a otros clientes. En el renting ha habido coches para todos, pero también es verdad que los fabricantes a la hora de atender están atendiendo las relaciones más importantes, que son para ellos los grandes clientes. Por eso, las flotas grandes que tradicionalmente venían perdiendo peso y no perdían la flota ahora lo han ganado.

P El diésel sigue siendo el más demandado, ¿las empresas siguen viendo en él una respuesta?

R El diésel, que era el estándar que tenía el renting y la economía española hasta hace seis años, con niveles de casi el 90 por ciento, ha tenido un primer gran ajuste. En cuatro años se pasó de un 90 a 45%. Ahora lo que está pasando, porque el renting tiene mucho peso en los vehículos comerciales industriales, es que no hay una oferta todavía competitiva en éstos que pueda batir al Diesel. No es un problema de convencimiento.

Aunque empezamos a tener muchas furgonetas eléctricas, no la hay de PHEV. En España se está llegando a un proceso donde las compañías tienen que cambiar, no la flota de directivos sino la técnica, la que te ayuda a generar ingresos. Y entonces ahí hasta que los números no les salgan, pues realmente no toman la decisión. No es un problema de no convencimiento, es un problema de números.

El diésel ha tenido un primer gran ajuste. En cuatro años se pasó de un 90 a 45%. Ahora lo que está pasando es que no hay una oferta todavía competitiva de comerciales que pueda batir al Diesel. No es un problema de convencimiento. Aunque empezamos a tener muchas furgonetas eléctricas, no la hay de PHEV"

P ¿Cuánto podría haber matriculado el renting en 2022 y no han matriculado?

R Prácticamente estaríamos repitiendo cifras del 2019 antes de la pandemia, que fueron en torno a 300.000 vehículos.

P ¿Cuáles son vuestras peticiones sobre fiscalidad?

R Sobre el MOVES lo que estamos pidiendo es que tienen que tener un proceso tasado de pago. Es decir, tiene que haber una fecha límite. Porque si tú te vas a comprar un coche que sabes que cuenta con ayuda que no te la pagan en el momento pero saben que la vas a recibir dentro de nueve meses, alguien te puede financiar. Si no hay fecha límite, eso no es posible. Al final tú acabas tomando la decisión de comprarte un coche más pequeño y en el último momento. Y probablemente te vas con el coche que no necesitas porque realmente no te quieres meter en mayores líos. Por otro lado, pedimos programas unificados a nivel nacional, porque no puede suceder que una gran empresa que son muy demandantes de coches tenga que pedir las ayudas en 17 comunidades autónomas.

P Y la rebaja del IVA…

R A través de Neutral in Motion estamos viendo dos medidas que ya las ha hecho público todo el sector. Una es una rebaja o eliminación del IVA para los vehículos con cierta sostenibilidad. Inmediatamente ese coche es más accesible. Por otro lado, eliminar la imputación en especie que se le hace a a los trabajadores en el caso de vehículos sostenibles.

P ¿España se va a poner al nivel de otros países europeos en parque de renting?

R Depende de los coches, claro está. Yo creo que sí que hay tendencia para ello. Las cosas están corriendo mucho al nivel de cuota, pero a niveles europeos. Tradicionalmente veníamos ganando un punto por año. Y desde la pandemia estamos ganando dos puntos por año en término medio. Creo que hasta que lleguemos al 34 y más, todavía nos queda un tiempo. Pero yo creo que la tendencia es clara. El renting en España es el más completo a nivel europeo, es el que integra más servicios, es decir, son renting de más valor añadido. Y eso cuando nos estemos acercando. En Europa hay muchas operaciones de renting que no tienen seguro. Sin embargo en España el renting es completo, es con todo incluido.

Nosotros pensábamos que íbamos a bajar. Pensábamos que habíamos crecido tanto que en algún momento se produciría un cierto ajuste. Es decir, de ese salto que hemos dado del 20 al 24 en muy poco tiempo. Es decir, que hubiera un ajuste.

P ¿Cómo es el cliente de renting particular?

R Dentro de esas personas físicas podemos distinguir un poco un 50/50. 50 por ciento particulares puros y el otro 50, autónomos o profesionales. Dentro de los particulares puros tienes otro reparto entre un público nuevo, gente normalmente joven, que vive en áreas metropolitanas, que tiene cierta estabilidad en los ingresos y que tiene una cultura financiera, que se comporta casi como un pequeño negocio, tiene su presupuesto, sabe que gana X, tanto a alquiler, tanto a ocio, tanto a movilidad y de ahí no se pasa. Y luego hay otro colectivo el de los “talluditos” como yo, que conoce el producto y que cuando acaba su vida profesional o cuando necesita un segundo coche, pues se decanta por el renting, porque ya con esa experiencia lo que le permite es no tener contrariedades en su vida personal o familiar.

P ¿Qué recorrido se le ve a los distintos tipos de renting ajenos al tradicional?

R Pues muy bueno. El tradicional se ha flexibilizado mucho. En la crisis anterior (2009) tú tenías un contrato de renting a 48 meses y aunque no tuvieras coche a los 48 meses lo tenías que devolver. Ahora mismo si te vence el contrato a 48 meses y el coche te llega un poco antes, pues te lo acortan. Y si tienes el coche a 48 meses y llega más tarde, pues todo alargan. Se ha ganado en mucha flexibilidad. Cuanto más previsible sea tu movilidad, más económico puede ser la contratación de tu cliente.

P ¿Y el de usados?

R Respecto al renting de usados, las compañías yo creo que han visto con mucho acierto y más con los precios de los valores residuales actuales que una forma de popularizar el renting y dar salida a sus vehículos es hacer un renting. Y entonces te hacen una oferta de flexible, pues a 12 meses puede ser una oferta pura o puede ser una oferta donde te dicen, mira, si te lo quieres quedar, lo pruebas durante tres y luego te lo quedas o te lo quedas durante seis. Y si estás más tiempo incluso te podemos meter alguna modificación en el precio. Bueno, ahí hay soluciones mixtas, pero en cualquier caso son soluciones que tienen su atractivo, porque al final, especialmente para los vehículos más innovadores tecnológicamente, es una forma de entrar en un producto nuevo que no es un vehículo tradicional, a lo mejor es un híbrido enchufable, lo que sea y que te quita el miedo es un quitamiedos. Entonces al final dices bueno, pues mira, entro, pruebo, no estoy aquí tres meses. A lo mejor me cuesta sin compromiso.

P ¿Los plazos de los contratos se están estabilizando?

R Efectivamente, prevemos eso. Y si hay oferta de coches, ese plazo se va a reducir mucho. Es decir, que ahora mismo estamos en se ha iniciado la senda de la reducción. Lo normal parece que sería que volviéramos en torno a los 45 meses de media, 44 meses de media que hemos llegado a tener. Es decir, que hay un cambio de tendencia y solamente pendiente de la velocidad de entregas, dependerá de cuántos vehículos nuevos hay en el mercado.

Archivado en:

El renting de coches de segunda mano triplicará sus ventas en 2023

Relacionado

El boom del renting de coches de segunda mano se multiplicará por tres en 2023

El peso del renting de vehículos en España

Relacionado

El renting de vehículos, de menos a más en 2022 y espera seguir creciendo