Volvo 480 Turbo, el primer tracción delantera de la marca con unas prestaciones y confort brillantes

Fabricado en Holanda y primer tracción delantera de Volvo, el 480 conseguía en su versión Turbo unas prestaciones que, por entonces, resultaban sorprendentes para un motor de 1,7 litros. A bordo, sigue asombrando por confort de conducción y equipamiento.

Motor Clásico.

Volvo 480 Turbo, el primer tracción delantera de la marca con unas prestaciones y confort brillantes
Volvo 480 Turbo, el primer tracción delantera de la marca con unas prestaciones y confort brillantes

Además de sus sólidas y robustas berlinas y familiares fabricados en la planta de Gotemburgo, Volvo amplió su producción a partir de 1965 con una nueva factoría situada en la ciudad belga de Gante. Allí construían al comienzo las unidades de la serie 120 o Amazon, según mercados, y también se ensamblaron después los 240, 760 y 740. Por otro lado, Volvo se hizo en 1972 con parte del accionariado de la división de turismos de la empresa DAF, en cuya fábrica, ubicada en la localidad de Born, la firma holandesa construía automóviles desde 1958. 

A partir de agosto de 1975, Volvo retomaba la producción del antiguo DAF 66, que pasó a denominarse Volvo 66, y en el que se introdujeron una columna de dirección articulada, paragolpes que absorbían los impactos, cinturones enrollables y un acabado que había sido mejorado. Con ello, mantuvo la producción del modelo hasta 1980 y le dio tiempo a preparar la serie 340, formada por un sólido turismo, de dos o tres puertas, propulsado por el motor Sierra de origen Renault, el 1.397 cc, cuya transmisión al eje trasero se realizaba mediante el cambio Variomatic. Desde 1978 hasta su cese en 1991, se pudo elegir también con una caja manual de cuatro relaciones y, ya en 1979, estuvo disponible en versión de cinco puertas.

Volvo 480 Turbo
Volvo 480 Turbo

El primer Volvo de tracción delantera y motor transversal 

En 1980, esta gama pasó a ofrecer asimismo un motor de dos litros, diferenciada por la denominación 360 y que, desde 1982, se podía elegir con inyección. Se le añadió una variante de tres volúmenes en el verano de 1983 y alargó su vida en producción hasta 1991. Para entonces, Volvo ya había sumado, desde 1986, un nuevo automóvil de tracción delantera y motor transversal, cuya primera versión fue el 480 ES.

Provisto igualmente de un motor de origen Renault, el de 1.721 cc y 109 CV dotado del sistema de inyección Renix, este modelo nacía con una carrocería moderna de tres puertas y diseño original, cuya línea frontal en cuña va acompañada de unos faros escamoteables. Sin duda, el estilo del nuevo Volvo tenía algo de revolucionario en una firma bastante conservadora, que por si fuese poco empezaba a implantar en sus coches la tracción delantera.

Volvo 480 Turbo
Interior del Volvo 480 Turbo.

Con la histórica seguridad de Volvo

Por supuesto, incorporaba los elementos de seguridad tan vinculados a la compañía, tales como un sólido habitáculo de deformación progresiva. Era, además, uno de los primeros automóviles europeos cuyos paragolpes podían soportar un choque a 8 km/h sin afectar a las luces y al motor. También poseía unos mandos ergonómicos y de accionamiento suave, así como un equipo de iluminación pensado para rodar con seguridad en climatología adversa.

Ligero, con un centro de gravedad bajo y unas suspensiones eficaces, el 480 ES proporcionaba una estabilidad de primera línea, tanto en vía rápida como en zona virada. Colaboraban en ese comportamiento unos neumáticos en medida 185/60 HR, calzados en unas llantas de catorce pulgadas de diámetro y seis de anchura de garganta. Por otra parte, los amortiguadores y la arquitectura de la suspensión propiciaban un buen compromiso entre comodidad y aplomo. Completaba el conjunto un equipamiento bastante completo en la época, ya que incluía retrovisores eléctricos en ambas puertas, asientos con reglaje lumbar y ordenador de a bordo, junto a elevalunas eléctricos, cierre centralizado de puertas y alarma antirrobo.

Aparece el Volvo 480 Turbo, con 122 CV

Ya en 1988, apareció esta variante sobrealimentada, que, gracias a la incorporación de un turbocompresor Garrett T02, conseguía aumentar la potencia a 122 CV, al mismo tiempo que el par motor superaba los 205 Nm entre las 2.500 y las 3.300 vueltas. Aunque el origen de esta planta motriz también procedía de Renault, fue la propia Volvo la que se encargó de su desarrollo para este modelo.

Volvo 480 Turbo
Motor del Volvo 480 Turbo.

Los técnicos holandeses buscaron, sobre todo, una generosa entrega de par a regímenes medios, que no perjudicase la tradicional robustez y fiabilidad de estas mecánicas. Para ello, optaron por añadir un intercambiador de calor aire/aire y limitar a 0,85 bar la sobrepresión del turbo, con lo que lograron una respuesta inmediata nada más pisar a fondo por encima de las 2.500 rpm.

Así es el Volvo 480 Turbo que probamos

El ejemplar que hemos tenido ocasión de probar se matriculó por primera vez en agosto de 1991 en Madrid, motivo de que incluya las modificaciones aplicadas a la gama en esa temporada. Entre ellas, figuran los nuevos retrovisores exteriores, reposacabezas en los asientos traseros, paragolpes pintados en el mismo color gris oscuro que la carrocería y unas molduras laterales algo más gruesas. Después de estrenarlo en Madrid, su dueño se fue a vivir a Málaga, donde se encargó, en 2005, de rematricularlo con estas placas de tres letras. Tras su fallecimiento, lo heredó un familiar residente en Pontevedra.

Hace cuatro años, Francisco, ingeniero industrial asturiano, se lo compró al heredero y se ocupó de ponerlo a punto y en orden: revisó la mecánica, sustituyó los neumáticos por otros en medida 195/50 e cambió los muelles de suspensión originales por unos Autostyle más cortos y duros, que reducen en 18 mm la altura de la carrocería hasta dejarla en 1.300 mm, pero, sobre todo, le añaden un plus de estabilidad en tramos de curvas.

Volvo 480 Turbo
Volvo 480 Turbo.

Al mirarlo de frente, llama la atención la toma de aire inferior, atravesada por la franja característica de Volvo, que apenas se deja ver por estar medio tapada por la prominencia del paragolpes. También destacan los faros escamoteables, que al permanecer ocultos dejan el coeficiente Cx en 0,34 y cuando emergen lo estropean subiéndolo hasta 0,385.

En la vista lateral, se pone de manifiesto el escaso voladizo trasero, así como el tamaño de los cristales de las ventanillas. También sobresalen las llantas de aleación de cinco brazos, al igual que la acusada inclinación el parabrisas y el tratamiento aerodinámico en la zona baja de los parachoques. Por su parte, en la zaga se aprecia que la luneta trasera forma un conjunto armónico en portón, en compañía de unos grupos ópticos cuya superficie es claramente superior a lo habitual en aquellos años y de un limpialuneta dotado de un diseño característico.

Levantamos el capó

Levantamos a continuación el capó, que sorprendentemente queda casi en posición vertical, permitiendo el fácil acceso a los órganos mecánicos y a los depósitos del anticongelante, el aceite, el líquido lavaparabrisas y el de frenos. Detrás, el portón da acceso a un maletero de 272 litros de capacidad, que está tapado por una simple lona, en lugar de una tapa sólida, y se puede ampliar mediante el abatimiento por mitades de los respaldos del asiento.

Llega el momento de acomodarse en el puesto de conducción, que cuenta con una instrumentación formada por un velocímetro graduado hasta 220 km/h, un cuentavueltas cuya zona roja comienza en las 6.000 rpm y un ordenador de a bordo. Además, tiene al lado derecho un reloj horario, así como un voltímetro, un manómetro del aceite y otro del turbo, todo ello dentro de un salpicadero ergonómico, funcional y de buena terminación.

Volvo 480 Turbo
Volvo 480 Turbo

El Volvo 480 Turbo es cómodo e inmediato al acelerador

Ya con el asiento y los retrovisores en su ajuste idóneo, Francisco pone en marcha el motor e iniciamos el recorrido en un polígono industrial, donde observamos que la suspensión absorbe con suficiente confort los baches y los típicos resaltes de frenado que tanto abundan ahora en las vías urbanas. Continuamos la ruta en una autovía, sobre un tramo llano y despejado que enseguida nos deja mantener un crucero de 120 km/h. A ese ritmo, apenas hay ruidos aerodinámicos o de rodadura, en tanto que el motor se deja oír, en quinta, a un tranquilo régimen de 3.200 vueltas. El 480 es confortable y tiene una respuesta inmediata cuando pisamos el acelerador.

Salimos de la autovía y nos adentramos en una carretera secundaria, de escaso tráfico y con tramos virados, un entorno en el que las suspensiones, diseñadas por Lotus para la firma escandinava, muestran un comportamiento ágil y de escaso balanceo en curva. La dirección asistida, de 3,15 vueltas de volante, es precisa y ayuda a meter el coche en curva con suma facilidad. En esa sintonía están también los cuatro discos, que, yendo alegres, consiguen una frenada potente y progresiva cuando se les requiere.

En conjunto, este atractivo coupé turboalimentado hace gala de unas prestaciones brillantes, sin que por ello haya que prescindir de la constatada comodidad y el aplomo propios de Volvo. En ese mismo sentido, sobresalen un equipamiento completo para su época, un habitáculo espacioso para sus cuatro ocupantes y un bastidor concebido para favorecer tanto la seguridad pasiva como la seguridad activa. 

*Agradecimiento a Talleres Bi Bat, por las facilidades para la realización del reportaje fotográfico.

Volvo 480 Turbo
Volvo 480 Turbo

Nuestra opinión: un gran coche

Junto a su motor turboalimentado que permite obtener unas prestaciones notables, el Volvo 480 Turbo destaca por el estilo de su carrocería polivalente, que consigue además una óptima habitabilidad para los cuatro pasajeros. Del mismo modo, resulta también atractivo su equipamiento completo, unido a un diseño interior ciertamente agradable y al característico esfuerzo de la marca en el campo de la seguridad. 

Ficha técnica: Volvo 480 Turbo (1991)

  • Cotización: 1.000 €-5.200 €
  • Motor: 4 cilindros en línea, bloque de fundición y culata de aleación, 5 apoyos de cigüeñal y refrigeración líquida.
  • Posición: delantera transversal.
  • Diámetro x carrera: 81 x 83,5 mm.
  • Cilindrada: 1.721 cc.
  • Compresión: 8,1:1.
  • Distribución: árbol de levas en culata (correa) y 2 válvulas en cabeza por cilindro.
  • Alimentación: inyección electrónica Bosch LH Jetronic y  turbocompresor Garrett T02, con intercooler.
  • Potencia: 122 CV DIN a 5.400 rpm.
  • Transmisión: Tracción delantera.
  • Embrague: monodisco en seco.
  • Cambio: manual, de 5 relaciones.
  • Bastidor: Carrocería monocasco autoportante, de acero.
  • Suspensión delantera: independiente, tipo falso McPherson, con muelles helicoidales descentrados, amortiguadores de gas y barra estabilizadora.
  • Suspensión trasera: eje rígido tubular, con barra Panhard transversal, timonería de Watt longitudinal, muelles helicoidales, amortiguadores de gas y barra estabilizadora. 
  • Frenos: discos, con triple circuito hidráulico y antibloqueo Teves/Volvo.
  • Dirección: cremallera, con asistencia degresiva y  3,15 vueltas de volante.
  • Ruedas: llantas de aleación ligera, en medida 14 x 6”; y neumáticos 185/60 HR 14.
  • Carrocería: Tipo coupé, obra de Volvo (John de Vries)
  • Batalla: 2.503 mm.
  • Vías del./tras.: 1.416/1.426 mm.
  • Largo x ancho x alto: 4,26 x 1,72 x 1,32 mm.
  • Peso en orden de marcha: 1.040 kg.
  • Depósito combustible: 46 l.
  • Velocidad máxima: 202 km/h.
  • Aceleración 0-1.000 km: 29,96 s.
  • Consumo medio: 8,7 l/100 km.
  • Presentación: 1988.
  • Época de fabricación: 1988-1993.
  • Unidades fabricadas: 76.375 (toda la gama 480).

 

Volvo 480 Turbo

Galería relacionada

Volvo 480 Turbo: las mejores fotos de la gran berlina sueca

Probamos el Volvo EX30 Extended Range, flechazo por un SUV que puede ser un fenómeno de masas

Relacionado

Probamos el Volvo EX30 Extended Range: flechazo por un SUV que puede ser un fenómeno de masas

Probamos el nuevo Volvo EX90, un SUV de 5 estrellas y de verdadero lujo, el mejor de su clase

Relacionado

Probamos el nuevo Volvo EX90, un SUV de 5 estrellas y de verdadero lujo, ¿el mejor de su clase?