Las cuatro mujeres que ves en la foto de apertura son, de izquierda a derecha, Cristina Gutiérrez (raids), Alba Cano (circuitos), Emma Falcón (rallyes) y Ángela Vilariño (montaña). Las cuatro, pilotos de primer nivel, son embajadoras de la comisión Mujer y Motor, una rama especial de la Real Federación Española de Automovilismo que se preocupa de apoyar y fomentar el desarrollo del talento femenino en el mundo del automovilismo de competición.
Las cuatro, por sí solas, representan el éxito en el automovilismo español, a nivel nacional e internacional, en un mundo dominado históricamente por hombres pero en el que se abren camino a base de trabajo, carácter y calidad. Además, representando cada una de ellas una parcela del Motorsport específica, abarcando todas las especialidades. Aparte, el programa Mujer y Motor de la RFEDA no solo representa a aquellas mujeres que se ponen casco y mono, como Cristina, Alba, Emma y Ángela, también se ocupan de dar visibilidad y dar apoyo institucional a otras mujeres en puestos igualmente importantes dentro del mundo de la competición sobre ruedas: oficiales, ingenieras de competición, mecánicas, comunicación… Todas juegan un papel fundamental y cada vez son más.
Mujer y Motor: así es el programa de la RFEDA
María Lanzón, Directora de Comunicación de la RFEDA, la encargada de coordinar el programa Mujer y Motor, nos cuenta los detalles del programa Mujer y Motor y la función que cumple dentro del automovilismo español: “Mujer y Motor nace a instancias del Consejo Superior de Deportes, que animó y pidió a todas las Federaciones la creación de una comisión propia para crear proyectos que impulsasen el desarrollo del talento femenino en el deporte. No es una comisión que esté basada en ayudas económicas, sino en pequeñas acciones que dan ayuda institucional y que permiten a las mujeres abrir nuevas puertas".
La filosofía del programa es, cómo no, “servir de soporte para todas las mujeres, como altavoz para todas ellas para ponerlas en los medios e impulsarles mediáticamente". ¿Cómo lo hacen? “Con pequeñas iniciativas y pequeños programas se pueden dar pasos importantes y grandes oportunidades a mujeres que no se atreven por sí mismas y que no tienen esa motivación para dar el salto para conocer nuestro deporte en primera persona. Si existen iniciativas que junten a mujeres en esa misma situación se puede ayudar a acercar nuestro deporte al público femenino".
Algunos ejemplos de estas iniciativas son los diferentes campus para féminas organizados en varias disciplinas: por ejemplo en karting, a través del equipo de la también piloto Marta Ariza; también en las disciplinas de todo terreno y carcross; y pronto se organizará uno de iniciación en circuitos, en el circuito del Jarama en septiembre, con los Toyota Aygo de la Copa Kobe como coches protagonistas y la subvención del CSD.
La figura de la mujer a nivel internacional
Quien diga que el mundo de las carreras y los rallyes es solo para hombres está tremendamente equivocado. Cierto es, y es algo que no se puede negar, que el automovilismo deportivo está claramente dominado en número por la figura masculina: en la máxima categoría de circuitos y rallyes, hablando ya más allá de nuestras fronteras, no figura ninguna mujer piloto o copiloto; un factor que evidentemente influye a la hora de atraer al público femenino a la competición.
Sí que están presentes, y en un grado importante, en cargos de máxima responsabilidad en facetas directivas o de comunicación. Por ejemplo, Susie Wolff fue piloto en su día de la Fórmula Renault, F3, el DTM alemán o piloto de desarrollo del equipo Williams de Fórmula 1; actualmente, es la directora del equipo Venturi en la Formula E. Además, la británica posee una fundación llamada “Dare to be different" (atrévete a ser diferente) que trata de inspirar, conectar y mostrar el talento femenino en el mundo del motor.
También a nivel internacional, y tratando la figura de la mujer en la competición, la FIA lanzó las que se conocen como las W Series, un campeonato formado por 18 pilotos mujeres. Todas ellas fueron elegidas tras un proceso de selección y corren al volante de monoplazas de Fórmula 3, y entre estas destaca la única española en la competición: Marta García, de la cual puedes leer esta entrevista que le realizamos hace unas semanas, justo antes de ganar su primera carrera en esta categoría. Ella es un ejemplo de cómo una piloto española puede escalar en la pirámide del automovilismo deportivo a base de trabajo y pasión. Como ella, tenemos muchos ejemplos en la actualidad en los que la figura femenina está más que presente y al más alto nivel. ¿Y si sacamos a la palestra algunos de los nombres más importantes?
Pilotos españolas más destacadas
Uno de los mayores estandartes de nuestro país lo representa Cristina Gutiérrez, hasta el momento la única mujer que ha terminado el Rally Dakar en la categoría de coches (en tres ocasiones) y subcampeona absoluta del Nacional de Rallyes Todo Terreno en España (al igual que ha sido campeona nacional en la categoría femenina varias veces). Ella misma nos hizo una valoración cuando visitó la redacción AUTOPISTA antes de irse al Dakar 2019: “La figura de la mujer está cada vez más presente, y creo que es todo gracias al trabajo que se está haciendo de base. Ya no sólo en el deporte del motor, sino en el deporte en general. La figura de la mujer es cada vez más importante, y el deporte femenino es cada vez más seguido". Sirva como ejemplo este último Dakar, en el que hubo récord de participación femenina (17 de los 500 integrantes de la carrera). Pocas, todavía, pero creciendo… como el número de licencias que tramita la RFEDA en España, de las que las mujeres representan el 10 por ciento del total.
Pasándonos a los rallyes, podemos sacar una lista completa de mujeres al volante o cantando notas en coches importantes: Emma Falcón fue en 2018 campeona de Europa en la categoría ERC3 Ladies Trophy, la piloto española que más alto ha llegado a este nivel; Sara Fernández es la copiloto de Efrén Llarena en el mismo Europeo de Rallyes, en la categoría ERC3 Junior, y son claros candidatos al título este año; o Alba Sánchez es la copiloto de Surhayen Pernía en el Nacional de Rallyes de Asfalto en España y ocupan la tercera posición de la general.
En circuitos, comenzando por la base, este año está destacando en su debut en el karting la pequeña Luna Fluxá, con varios pódiums en la categoría alevín; en monoplazas, Belén García se convirtió este año en ser la primera piloto en ganar una carrera de la F4 española, mientras que la antes mencionada Marta García es tercera de la general de las W Series; en turismos, Alba Cano lidera la clasificación TCR en el Campeonato de España de Resistencia y es segunda de la general; en subida de montaña, Ángela Vilariño ha sido campeona de España absoluta y campeona de Europa en categoría femenina. Y muchas más y muchas más que, seguro, estarán por venir.
Mención especial al Legado de María de Villota: siempre en el recuerdo
María de Villota, ex piloto de monoplazas, turismos y probadora del equipo Marussia de F1, nos dejó en 2013, pero su Legado sigue latiendo con fuerza. Así, en mayúsculas, su familia sigue adelante con proyectos solidarios para ayudar a los que más lo necesitaban. En este 2019 se ha dado un paso adelante junto a la Federación: en algunas pruebas seleccionadas del calendario automovilístico en España, se organizarán acciones para llamar a la solidaridad de todos los asistentes. La primera será en el Festival de la Velocidad de Barcelona (28-29 de septiembre), en el Circuit de Barcelona-Catalunya, junto a las Blancpain GT Series en las que corre Andy Soucek, el recientemente nombrado embajador del Legado, que se suma Pedro de la Rosa, Marc Gené, Carlos Sainz y Antonio García en esta faceta.