Investigadores españoles crean el coche sin conductor de bajo coste

Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Alicante han inventado un novedoso dispositivo, que permite que vehículos convencionales e industriales ya existentes en el mercado puedan circular sin conductor. Dicho sistema se puede acoplar al vehículo en cuestión sin la necesidad de invertir una gran cantidad de dinero. Te contamos los detalles.

Autopista.es. Twitter: @autopista_es

Investigadores españoles crean el coche sin conductor de bajo coste
Investigadores españoles crean el coche sin conductor de bajo coste

Un nuevo avance en la conducción autónoma o de los nuevos sistemas de coches sin conductor. A los conocidos sistemas de conducción automatizada de Google y otros fabricantes de coches como Audi, BMW o Volvo, hay que sumar ahora la investigación realizada por cuatro ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Alicante. Estos investigadores afirman tras diversas pruebas que su dispositivo se puede implantar en cualquier vehículo convencional a un bajo coste.

 

El doctor Tomás Martínez Marín, el máximo responsables de la investigación, ha afirmado que este dispositivo está especialmente ideado 'para el transporte de cargas en el sector industrial y para vehículos que puedan moverse en recintos cerrados, como parques temáticos, aeropuertos o campos de golf, ya que la legislación actual no permite la circulación de un vehículo automatizado por la carretera convencional".

 

En la demostración práctica, estos ingenieros pertenecientes al grupo de investigación de Señales, Sistemas y Telecomunicación de la Universidad de Alicante, ha automatizado un carro de golf que circula de forma autónoma por el campus universitario. "Hemos incorporado a este carro de golf actuadores -un motor que mueve el volante y una placa microprocesadora que se encarga de acelerar y frenar-, un sensor láser, que sirve para que el vehículo perciba el entorno, y dos cámaras instaladas en la parte superior para reconocer objetos y personas con visión artificial", afirma Martínez Marín.

 

Asimismo, dispone de un ordenador que procesa toda la información de entrada y actúa sobre el volante y el pedal para mover el vehículo, que es capaz, además, de calcular el itinerario más óptimo y evitar los obstáculos, ya sea un árbol, una pared e, incluso, una persona.

 

A diferencia también de los vehículos guiados automáticamente (AGV), que se basan en la utilización de rutas establecidas previamente, es decir, guiados mediante líneas pintadas o por láser, el dispositivo desarrollado por la Universidad de Alicante permite la adaptación del robot móvil al entorno, en lugar de al revés, con lo que supone un ahorro de coste.

 

Este trabajo de investigación se fundamenta en nuevas técnicas de aprendizaje por refuerzo y de percepción y localización en el entorno, gracias a unos algoritmos (software) desarrollados y patentados por estos ingenieros.

 

"La novedad de este dispositivo estriba igualmente en su bajo coste y en su adaptación a vehículos convencionales ya existentes, de manera que éstos se pueden reutilizar", según Martínez Marín.