A la hora de desarrollar el sustituto de los Simca 1100/1200, la firma francesa estaba ya incorporada dentro del grupo Chrysler, motivo de que la concepción del Horizon respondiese a un planteamiento globalizado. Se trataba del proyecto C2, iniciado en 1976 y del que hubo reparto del trabajo: del interior se encargaron los técnicos norteamericanos, del diseño de la carrocería se ocuparon los estilistas británicos del antiguo grupo Rootes y los apartados de mecánica y suspensiones recayeron en los ingenieros franceses de Simca.
Como base del proyecto, partieron del bastidor del Simca 1100/1200 e incrementaron la anchura de vías en ambos trenes, 54 mm en el eje delantero (1.434) y 67 (1.387) en el trasero. También mantuvieron las barras de torsión como elemento elástico de la suspensión delantera, mientras que detrás incorporaron un eje de ruedas tiradas con muelles helicoidales, tomado de los Simca 1307/1308 que aparecieron en 1975 en los principales mercados europeos.

Con elementos de equipamiento poco extendidos en su época
Presentado a la prensa en Marruecos de noviembre de 1977, en el primitivo Simca Horizon destacaba su carrocería de estética moderna y líneas angulosas, cuya mayor anchura con respecto a nuestro Simca 1200 se traducía en un habitáculo más amplio. Asimismo, contaba con una mejor penetración aerodinámica, cifrada en un coeficiente Cx de 0,41. Por otro lado, los Simca Horizon poseían desde sus versiones más sencillas algunos elementos de equipamiento aún no muy extendidos en la época, tales como el lavaparabrisas eléctrico y las dos velocidades del limpiaparabrisas. Disponían igualmente de un enmoquetado integral, una aireación para el desempañado de los cristales laterales y la instrumentación incluía testigos de desgaste de las pastillas de freno, así como de nivel mínimo de aceite en el motor y de líquido en los circuitos de frenos.
Poco después, el 7 de diciembre, comenzaba la venta en Estados Unidos de los Dodge Omni y Plymouth Horizon, que compartían la misma carrocería. En cambio, su longitud crecía hasta 4,2 metros, debido a la normativa americana que obligaba a instalar parachoques más prominentes. Otro apartado que variaba con respecto a la producción europea era el motor, dado que las variantes de Dodge y Plymouth incorporaban una planta motriz de origen Volkswagen-Audi, que desarrollaba 76 CV y tenía una cilindrada de 1.714 cc. Curiosamente, estos dos modelos ocupaban en Estados Unidos su hueco de mercado dentro del segmento de los utilitarios, en tanto que los Horizon europeos estaban en la categoría superior de los turismos polivalentes medios.

En los países europeos se comercializó con una gama extensa, formada por cuatro distintos niveles de potencia y cuatro grados de equipamiento. Disponían además de versiones con cambio automático, así como la posibilidad de tener un moderno ordenador de viaje, que proporciona información sobre consumo, velocidades medias y distancias recorridas. Teniendo en cuenta su estética atractiva, amplitud de gama y cualidades dinámicas, no es de extrañar que el Simca Horizon consiguiese en 1979 el título de Coche del Año en Europa, galardón que logró en una reñida pelea con el Fiat Ritmo, al que superó por 251 puntos frente a 239.
El Simca Horizon se renombra a Talbot Horizon
Pese a su interés para el mercado español y ya renombrado como Talbot Horizon desde julio de 1979, todavía hubo que esperar hasta septiembre de 1980 para que se fabricase en Villaverde. Al inicio, la gama estuvo compuesta por las variantes GLS y LS, claramente diferenciadas por su equipamiento y por la potencia de 83 y 59 CV que tenían sus motores, cuyas cualidades le permitieron alzarse con el premio Coche del Año en España otorgado por el diario ABC.
A su vez, en enero de 1981 apareció la versión intermedia GL, provista del motor de 1.442 cc y dotada de un carburador monocuerpo que obtiene una potencia máxima de 65 CV a 5.200 vueltas. Aun con todo, su mejor baza radica en un par máximo de 12,3 mkg a sólo 2.400 rpm, que ayudaba a conseguir un consumo oficial de 5,5 l/100 km a una velocidad continua de 90 km/h. También se diferencia de sus hermanos de gama por incluir el “econoscopio”, mecanismo formado por seis luces en el velocímetro que indican al conductor si conduce de modo frugal o va derrochando gasolina.

Así es el Talbot Horizon que probamos
A esta versión pertenece la unidad de color azul Tenerife que hemos tenido ocasión de probar, fabricada en marzo de 1983 y matriculada en mayo. Ahora pertenece al vallisoletano Carlos, quien lo compró en febrero de 2017 en una localidad del sur de la provincia, cerca del límite con Ávila. Entonces, el coche marcaba 66.000 km y permaneció guardado e inmóvil durante cinco años. Sin embargo, bastó con conectar una batería nueva y activar el motor de arranque para que el motor volviese a cobrar vida.
Seis años después, nos citamos con Carlos en Valladolid y nos desplazamos a la próxima localidad de Ciguñuela, donde pudimos realizar con tranquilidad las fotografías estáticas de nuestro protagonista. Al tratarse de un ejemplar construido en 1983, posee la mejora que aumentó en un diez por ciento la capacidad del maletero hasta cubicar 313 litros, distinguible por la lámina negra que recorre la zona inferior de la luneta trasera. E igualmente, los paragolpes han dejado de ser cromados desde septiembre de 1982 y están pintados de serie en color negro mate.
Cuando observamos el frontal, resalta el tamaño de los faros rectangulares, acompañados de las luces de intermitencia que bordean ambas esquinas. Y en el centro de la parrilla negra de cinco lamas, sobresalen el círculo cromado y la letra inicial de Talbot, mientras que los aletines sobresalen por ambos lados y bajo el paragolpes se divisa el deflector aerodinámico que forma parte de la carrocería. Y al contemplarlo de perfil, destacan los trazos rectilíneos, en tanto que la zaga se ve favorecida por unos grupos ópticos de generosa superficie, aunque poco protegidos por el paragolpes, así como por el lava-limpialuneta ofrecido en opción, dado que su primer dueño lo encargó con todos los extras. Y además, Carlos le añadió los tapacubos de la versión EX, para que no quede tan austero.

Nos subimos a su práctico interior
Llega el momento de abrir las puertas delanteras y accedemos al habitáculo, donde nos esperan unos asientos cómodos y cuyo respaldo, como contraprestación a ese confort, apenas aporta sujeción en las curvas. Más allá del volante monobrazo, la instrumentación está compuesta por un velocímetro graduado hasta 200 km/h, el termómetro del líquido refrigerante y el aforador del depósito de gasolina, además de ocho testigos luminosos y el reloj de cuarzo ubicado en el centro del salpicadero. Hay también un radiocasete de la época y una consola central, que junto a la guantera y los huecos vacía-bolsillos en ambas puertas permiten acumular una notable cantidad de objetos.
Carlos acciona el motor de arranque y comienza a escucharse el sonido del motor, mientras se apagan los testigos de carga de la batería y de baja presión de aceite. Engrana la primera velocidad e iniciamos el recorrido en las calles de la mencionada población. El pedal del embrague, mandando por un circuito hidráulico, tiene un accionamiento suave y hay buena visibilidad salvo en el ángulo trasero derecho, si bien posee unas dimensiones adecuadas para moverse con soltura en el tráfico urbano, ayudado por la elasticidad del motor.
En marcha tiene un comportamiento muy ágil y seguro
Rodamos ya en una carretera de segundo orden, bien asfaltada y sin baches, donde el Talbot Horizon manifiesta en las curvas una leve inclinación de la carrocería unida a un comportamiento ágil y seguro. En una ligera cuesta arriba y con el pie pisando casi a fondo el acelerador, se encienden las seis luces del econoscopio, dándonos a entender que con ese tipo de conducción se dispara el consumo. Por suerte, en el camino descendente del camino de vuelta era fácil que todas las luces se apagasen. A continuación, nos incorporamos a una autovía y el coche se muestra silencioso a un crucero de 120 km/h, dispuesto a cubrir largas distancias, sin que el econoscopio nos alarme porque mantenemos una cadencia estable y no demasiado rápida, que es la mejor manera de conseguir una mayor economía.

En definitiva, un automóvil racional, práctico y de presencia más agraciada que la de sus competidores. También goza de un comportamiento provechoso y de una rodadura confortable, en contraste con unas prestaciones algo restringidas, con el objetivo de reducir el consumo en carretera abierta.
Nuestra opinión: sobresale por comportamiento y comodidad
Publicitado con su óptima cifra de consumo, nuestro protagonista no sólo obtiene en carretera un gasto moderado de gasolina, sino que sobresale por su buen comportamiento en zonas viradas y su comodidad. En el otro lado de la balanza, el manejo del volante se caracteriza por la lentitud provocada por sus 4,6 vueltas entre topes, así como por tener un maletero cuya capacidad es inferior a lo esperado, pese a la mejora aplicada en 1982.
Ficha técnica Talbot Horizon GL (1983)
- Cotización: 800 €-3.000 €
- Motor: 4 cilindros en línea, bloque de hierro y culata de aluminio, 5 apoyos de cigüeñal y refrigeración líquida.
- Posición: delantera transversal, inclinado 41 grados hacia atrás.
- Diámetro x carrera: 76,7 x 78,0 mm.
- Cilindrada: 1.442 cc.
- Compresión: 9,5:1.
- Distribución: árbol de levas lateral (cadena) con empujadores, varillas, balancines y 2 válvulas en cabeza por cilindro.
- Alimentación: carburador Solex 32 BISA-8 y bomba mecánica de gasolina.
- Potencia: 65 CV DIN a 5.200 rpm.
- Transmisión: A las ruedas delanteras. Embrague: monodisco en seco.
- Cambio: manual, de 4 relaciones.
- Bastidor: Monocasco autoportante, de acero.
- Suspensión delantera: independiente, con dobles triángulos superpuestos, barras de torsión longitudinales, amortiguadores hidráulicos telescópicos y barra estabilizadora.
- Suspensión trasera: ruedas tiradas, brazos de eje de oscilación transversal, muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos telescópicos y barra estabilizadora.
- Frenos: discos / tambores, y servofreno.
- Dirección: cremallera, con 4,6 vueltas de volante.
- Ruedas: llantas de acero, en medida 5 x 13; y neumáticos radiales 155 SR 13.
- Carrocería: Polivalente, obra de Chrysler Europa (Roy Axe).
- Batalla: 2.520 mm.
- Vías del./tras.: 1.434/1.387 mm.
- Largo x ancho x alto: 3.960 X 1.680 X 1.410 mm.
- Peso en orden de marcha: 965 kg.
- Depósito combustible: 47 l.
- Velocidad máxima: 153 km/h.
- Aceleración 0-100 km/h: 14,6 s.
- Consumo medio: 7,37 l/100 km.
- Presentación: Madeira, septiembre de 1980.
- Época de fabricación: 1980-1986.
- Unidades fabricadas: 167.642 ejemplares.