Cuando las leyes aprietan y cada vez se antoja más difícil moverse por la ciudad en coche (siempre que no sea híbrido o eléctrico), las alternativas afloran. Una solución muy recurrente en los últimos tiempos es la del patinete eléctrico, clasificado como Vehículo de Movilidad Urbana (VMU).
Existen muchos tipos, con y sin motor, con y sin asiento… y alternativas similares que parten de plataformas de una o dos ruedas, segways y otros “inventos". Sin embargo, lo que está más a la moda es el patinete eléctrico, un “segmento" en el que ya hay marcas de coches que ya empiezan a meterle mano. Seat es una de ellas, con una apuesta basada en el eXS KickScooter, un patinete desarrollado por la marca Segway y que se vende a un precio de 599 euros.
Seat eXS KickScooter: ¿qué tipo de patinete es?
Los diferentes tipos de patinetes eléctricos están clasificados por cada ciudad de una forma diferente para regular su uso por la calzada. Porque sí, están sujetos a una determinada normativa: una vez que se le instala un motor a este tipo de vehículos (juguetes para muchos) y alcanza ya una velocidad lo suficientemente seria en el caso de producirse un accidente, necesita cierto tipo de garantías legales para que se termine usando correctamente.
Cada ciudad pone sus normas; eso sí, ajustándose a la tipificación que realizó la DGT a finales en 2016, que diferencia entre los VMU en Tipos A, B y C. El patinete eléctrico de Seat es un “Tipo B", aquellos con una velocidad máxima de 30 km/h, de hasta 1,9 metros y 50 kg.
Seat eXS KickScooter: todos sus detalles
El Seat eXS KickScotter se puede convertir en un aliado perfecto para desplazamientos de unos 10-15 kilómetros por trayecto urbano, aunque la realidad dice que su batería de 187 vatios/hora puede llegar a los 25 kilómetros de autonomía eléctrica (y se recarga de forma completa en unas 3 horas y media). Y es cierto: en condiciones favorables, puedes llegar a esas cifras. Es un patinete que da un aspecto bastante sólido, está bien concebido y transmite seguridad.
Si afrontas muchas cuestas o si abusas del modo “Sport", la batería te durará menos; en las bajadas podrás recuperar energía gracias al freno regenerativo y el modo “Eco" te ayuda a llegar más lejos. En este último modo, la velocidad máxima está limitada a 15 km/h y la entrega de potencia es más controlada; en el modo “Normal", puedes llegar a los 20 km/h; y en “Sport", aparte de llegar a los 25 km/h de velocidad punta (más si vas cuesta abajo), el acelerón al pulsar el botón azul del manillar es bastante fuerte.
¡Incluso tiene control de crucero! Éste se activa al acelerar a fondo durante varios segundos sin soltar el pulsador: suena un pitido y ya puedes olvidarte del acelerador; incluso frenando momentáneamente con el pedal trasero, el patinete recupera la velocidad anterior. Eso sí, una vez que aprietas el freno eléctrico (el pulsador rojo de la izquierda del manillar), todo vuelve a la normalidad.
El peso total del patinete es 12,5 kg, concentrado sobre todo en la barra del manillar, donde se ubica la batería. La maniobrabilidad es buena, a pesar de este factor; las ruedas de 8 y 7,5 pulgadas (delante y detrás) y la amortiguación en cada una de ellas facilitan los giros y absorben bastante bien los baches.
Seat eXS KickScooter: contrólalo desde tu móvil
La aplicación Ninebot-Segway en un aliado más para el conductor del eXS KickScooter, que se podrán conectar vía Bluetooth. Desde tu propio smartphone (ya sea Android o de Apple) podrás controlar varios parámetros del patinete eléctrico de Seat. Por ejemplo, puedes ver la velocidad a la que se circula o los kilómetros recorridos. Puedes activar y desactivar el control de crucero, así como elegir el modo de conducción en el que quieres conducir.
Esto mismo lo puedes hacer directamente desde el botón que acompaña a la pantalla led del manillar, apretándolo dos veces seguidas para elegir entre los modos “Eco", “Normal" o “Sport". Podrás poner tu contraseña asociada al patinete y cambiar su iluminación inferior: hay diferentes modos de iluminación, cada cual más extravagante, y puedes elegir la combinación cromática que desees.
Patinetes eléctricos: ¿cómo lo regula cada ciudad?
Si quieres saber si vas a sacar provecho de un patinete eléctrico, consulta la ordenanza de movilidad de tu ciudad. No todas se han puesto al día ante la llegada de estos Vehículos de Movilidad Urbana: Madrid y Barcelona, las más grandes de nuestro país, lo han hecho (en 2018 y 2017, respectivamente), así como Valencia o Málaga; otras, como Zaragoza o Bilbao, ya están estudiando el asunto o prometen hacerlo pronto.
En lo que respecta al uso del casco, aunque la DGT insista en que las ciudades lo hagan obligatorio, en cada ciudad también es diferente: en Barcelona lo debes usar siempre, y en Madrid sólo para “visitas turísticas", la realización de una actividad económica o en cualquier circunstancia si eres menor de 16 años (aunque el mínimo para usarlos en calzada es de 15 años). Sí que coinciden en la obligatoriedad de llevar timbre, sistema de frenado, luces y elementos reflectantes. El tema de los seguros, de momento, no se hace obligatorio para uso no profesional. Su aparcamiento en las calles también está regulado, así como las multas por su mal uso: en Madrid, de 60 euros; en Barcelona, desde los 100 hasta los 500 euros.
Y no todas las ciudades permiten circular a patinetes eléctricos como el Seat eXS KickScooter por las mismas zonas:
En Madrid pueden circular por ciclocalles (limitadas a 30 km/h con un único carril, o con un solo carril por sentido y, además, con señalización –y prioridad– para bicicletas), carriles bici, pistas bici y parques públicos (por los itinerarios donde puedan ir las bicicletas y, si son sendas compartidas con el peatón, a 5 km/h como máximo); nunca podrán ir por la acera.
En Barcelona, pueden circular por carriles bici segregados o no segregados, calles de plataforma única, parques públicos, calzadas de calle 30 y zonas peatonales a 10 o 20 km/h como máximo, según esté señalizado (si hubiera un carril segregado de la calzada, deberán ir por éste).
En Valencia, tampoco podrán ir por las aceras, circulando preferentemente por carriles bici (a 20 km/h o 15 km/h), ciclocalles, vías de sentido único y zonas 30.
En Málaga, directamente, se les obliga a circular por las aceras, a un máximo de 10 km/h y adecuándose a la velocidad del peatón.