OBS Business School ha publicado el II Informe sobre Movilidad Eléctrica dirigido por May López, profesora de la escuela y directora de Desarrollo de la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible. En él se analiza la situación actual del vehículo eléctrico en Europa y España, a partir de los cambios y avances que se han producido en el último año, y su contribución a los objetivos y compromisos alcanzados tanto a nivel nacional como internacional.
En junio pasado, se aprobaron unos objetivos de reducción de CO2 para turismos y furgonetas más ambiciosos de los inicialmente propuestos por la Comisión Europea, aumentando del 37,5% para 2030, como establecía el Reglamento (UE) 2019/631, al 55% tanto para turismos como furgonetas.
El transporte es responsable de más de una cuarta parte de las emisiones de CO2 y uno de los mayores responsables de la contaminación del aire en las ciudades
Y es que el transporte es responsable de más de una cuarta parte de las emisiones de CO2 y uno de los mayores responsables de la contaminación del aire en las ciudades. Pero, más allá de los objetivos medioambientales, el contexto actual, con una alta volatilidad de los precios del petróleo, la crisis de microchips, la ruptura de suministro o los conflictos geopolíticos que ponen en riesgo al sector del transporte, la movilidad eléctrica comienza a ser una pieza imprescindible y prioritaria.
La evolución y aumento de la autonomía de los vehículos eléctricos, una mayor oferta, la mejora de la infraestructura de recarga, incluso la reducción del coste de las baterías son algunos de los factores que están impulsando que esta manera de desplazarse esté creciendo y sea cada vez más asequible; y más considerando la existencia de incentivos y subsidios para su impulso, muchos de ellos reforzados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation.

Por ello, a pesar de la situación socioeconómica, las ventas de vehículos eléctricos batieron récords en 2021 con un crecimiento del 120% (6,6 millones de coches eléctricos) hasta alcanzar aproximadamente los 16,5 millones el pasado año a nivel mundial, casi el 10% de la venta total de automóviles. Y la tendencia continúa, pues solo en el primer trimestre de 2022 se han vendido 2 millones de unidades, lo que representa un 75% más que en el mismo período del año pasado.
El mercado mundial de vehículos eléctricos cerró 2021 con un volumen de ingresos de 411 miles de millones de dólares estadounidenses y más de 450 modelos de automóviles eléctricos disponibles
El mercado mundial de vehículos eléctricos cerró 2021 con un volumen de ingresos de 411 miles de millones de dólares estadounidenses y más de 450 modelos de automóviles eléctricos disponibles (en Europa 184 y en España solo 14 modelos que cumplen con el requisito establecido para 2035 de cero emisiones). Y se espera alcanzar en 2027 los 1,4 billones de dólares.
Adquisición de un vehículo eléctrico
Existen diferentes modalidades de vehículos sostenibles que el comprador debe tener en cuenta a la hora de adquirir uno. Sin embargo, el consumidor todavía no tiene claros los objetivos, ventajas y alternativas que ofrecen, incluso la diferencia entre vehículos eléctricos y electrificados. El hecho de que los híbridos (HEV) superen en ventas al resto de tecnologías electrificadas, cuando éstos no computan de cara a cumplir los objetivos establecidos a nivel nacional e internacional, ni ayudan a minimizar los impactos ambientales, es prueba de ello.
El vehículo eléctrico puro (BEV) es cuatro veces más eficiente que el de gasolina (entre un 70%-90%) y el menos contaminante incluso por encima del vehículo de hidrógeno. A él le siguen los híbridos enchufables (PHEV) con entre un 40-50% de eficiencia energética, los híbridos y los vehículos de gas. Pero la relación autonomía-coste sigue siendo clave a la hora de adquirir un vehículo eléctrico, porque la mayoría aún dispone de una autonomía limitada del orden de los 230-350 kilómetros, lo cual complica los viajes y obliga a planificar rutas y paradas para hacer las recargas.

Europa establece en 3,5 millones el número mínimo de estaciones de recarga pública que deberá haber activas en 2030 (entre 250.000 y 340.000 en España), cifra que tendrá que triplicarse en la siguiente década hasta alcanzar los 11,4 millones; y los 16,3 millones en 2050.
A día de hoy, el número de cargadores públicos en Europa alcanza solo los 320.000 (el 14% de ellos son rápidos), lo que supone un aumento mucho más lento que el de la venta de vehículos. En España, creció un 47% la infraestructura de carga el año pasado, llegando a los 11.996 puntos de recarga pública (el 20% rápidos).
Es fundamental facilitar una experiencia de recarga sin fisuras para el conductor, a través de las redes de recarga nacionales, pero también más allá de las fronteras
El informe de OBS indica que es fundamental facilitar una experiencia de recarga sin fisuras para el conductor, a través de las redes de recarga nacionales, pero también más allá de las fronteras. “Garantizar la interoperabilidad permitiría a los conductores de vehículos eléctricos recargar en cualquier estación sin necesidad de suscribirse a la plataforma de los distintos operadores y con una mayor transparencia en precios, que además serán más competitivos. Requisitos obligatorios por ley, de ahí que sea imprescindible vincular las subvenciones al cumplimiento legal”, afirma May López.
Para poder elegir lo que al usuario más le convenga, debe saber que la recarga privada, generalmente, es la opción más barata (en Europa más del 70% de las recargas se realizan en casa o en el trabajo), sin embargo, la de alta potencia (rápida) es la opción más cara del mercado actual, incluso por encima del resto de combustibles tradicionales, y más en España, con precios superiores a la media europea.

Las cifras
La matriculación de vehículos electrificados aumentó en 2021 en Europa un 63,4% en detrimento de las matriculaciones de vehículos diésel y gasolina, que disminuyeron un 31,5% y 17,8% respectivamente.
En España, este incremento fue del 60,3%, sobre todo de híbridos enchufables (PHEV) con un aumento del 70,7% (85,4% en España) seguido de los eléctricos puros (BEV) que crecieron un 62,8%, los híbridos eléctricos (HEV) un 60,5% y los de hidrógeno (FCEV) con un incremento del 32,5% respecto al año anterior.
Durante la primera mitad de 2022, las matriculaciones de automóviles nuevos en la Unión Europea se han reducido un 14%, con caídas de los vehículos diésel (30,6% en UE y 24,8% en España) y gasolina (22,2% en la UE y 20,3% en España)
Durante la primera mitad de 2022, las matriculaciones de automóviles nuevos en la Unión Europea se han reducido un 14% (en España 10,7%) con caídas de los vehículos diésel (30,6% en UE y 24,8% en España) y gasolina (22,2% en la UE y 20,3% en España). Sin embargo, la cuota total del mercado de turismos electrificados ha marcado récords tanto en Europa como en España. Aun así, los eléctricos enchufables representan solo algo más del 1% de todos los vehículos que circulan actualmente por las carreteras de la UE y no llegan ni al 1% del parque automovilístico nacional actual.
El futuro
El mercado de vehículos eléctricos ya se está viendo afectado por la crisis de microchips, que se ha agravado debido a la guerra Rusia-Ucrania; Rusia produce el 40% del mercado global de paladio y Ucrania el 50% del suministro mundial de Neón y el 40% del mercado global de criptón. Además, la demanda de los minerales esenciales para las baterías (litio, níquel, cobalto y grafito) se ha convertido en un factor geopolítico que eleva los precios y genera también rupturas en la cadena de suministro. Se prevé que esta situación se mantenga mínimo hasta 2024.
Por otro lado, el informe de OBS Business School afirma que asegurar la correcta adaptación de las fábricas y del sector para que el cien por cien de los turismos y furgonetas que se produzcan en 2035 sean cero emisiones es clave para un sector que representa el 9% del empleo en España, pero cuyo peso en el PIB (directo e indirecto) ha bajado en el último año.

En julio de 2021, se aprobó el PERTE VEC con una previsión de inversión total de más de 24.000 millones de euros para el periodo 2021-2023. A finales de julio 2022 eran diez los proyectos seleccionados a los que se les han adjudicado 702,7 millones de euros, el 23,62% de los 2.975 millones previstos.
El informe apunta que la demanda de vehículo eléctrico seguirá creciendo aun en un entorno convulso, ya que la administración adquiere un papel clave como eje tractor
El informe apunta que la demanda de vehículo eléctrico seguirá creciendo aun en un entorno convulso, ya que la administración adquiere un papel clave como eje tractor. La puesta en marcha de la Directiva 2009/33/CE, directiva de vehículos limpios que fija objetivos mínimos de contratación pública para vehículos de bajas emisiones, y la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética por la que más de 140 municipios españoles -aunque han sido 170 los que han solicitado las ayudas- tendrán que establecer zonas de bajas emisiones antes del 1 de enero del 2023, impulsará la movilidad eléctrica a mayor velocidad.
Por otro lado, el documento señala que la aprobación del Real Decreto-ley 29/2021, que facilita el despliegue de la infraestructura de recarga y obliga a su instalación en gasolineras y parkings de uso no residencial, acompañará y facilitará dicho crecimiento.
Fuente: OBS Business School.