Sin medidas más ambiciosas, las consecuencias del cambio climático “serán devastadoras”

La Organización Meteorológica Mundial advierte que las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen creciendo y alcanzando nuevos máximos. Además, resalta la importancia de intensificar los sistemas de alerta temprana en las comunidades vulnerables frente a los riesgos climáticos.

Incendio en Canadá. La Organización Meteorológica Mundial advierte que el cambio climático es obra del hombre.
Incendio en Canadá. La Organización Meteorológica Mundial advierte que el cambio climático es obra del hombre.

Un nuevo informe multiinstitucional de la Organización Meteorológica Mundial destaca la gran distancia que hay entre las aspiraciones y la realidad climática y advierte que, de no adaptarse medidas “mucho más ambiciosas”, las consecuencias “físicas y socioeconómicas” del cambio climático “serán cada vez más devastadoras”.

El estudio titulado “Unidos en la Ciencia” destaca que las concentraciones de gases de efecto invernadero continúan creciendo y alcanzando nuevos máximos. El descenso temporal de los índices de emisión de los combustibles fósiles que se produjo durante los confinamientos por la COVID-19, fue un espejismo, ya que actualmente superan los niveles previos a la pandemia.

La ambición necesaria para alcanzar los compromisos de reducción de emisiones para 2030 debe ser siete veces mayor para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C

También indica que la ambición necesaria para alcanzar los compromisos de reducción de emisiones para 2030 debe ser siete veces mayor para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, fijado en el Acuerdo de París.

Asimismo, el informe añade que los últimos siete años han sido los más cálidos de los que se tiene constancia y que la probabilidad que la temperatura media anual sea temporalmente 1,5°C más alta que el promedio correspondiente al período 1850-1900, al menos uno de los próximos cinco años, es del 48%.

Las comunidades agrícolas de Senegal restauran tierras degradadas para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Las comunidades agrícolas de Senegal restauran tierras degradadas para contrarrestar los efectos del cambio climático. Foto: ONU.

Mientras, las ciudades, que acogen a miles de millones de personas y causan hasta el 70% de las emisiones que tienen el origen en el hombre, se enfrentarán a repercusiones socioeconómicos cada vez mayores. Las poblaciones más vulnerables serán las que más sufran, dice el informe, que da ejemplos de fenómenos meteorológicos extremos en diferentes partes del mundo este año.

Los fenómenos meteorológicos extremos no son naturales

Las inundaciones, las sequías, las olas de calor, los temporales extremos y los incendios forestales van de mal en peor, batiendo récords con una frecuencia cada vez más alarmante”, señaló el secretario general de la ONU, António Guterres, en un mensaje de vídeo por el lanzamiento del informe.

Así, destacó que la magnitud de fenómenos recientes, como las olas de calor en Europa, las inundaciones en Pakistán o las sequías prolongadas en China, el Cuerno de África y Estados Unidos, “no tienen nada de natural” y que representan “el precio que hay que pagar por la adicción de la humanidad a los combustibles fósiles".

Los impactos que genera el cambio climático “se están adentrando en un “territorio desconocido de destrucción”

Por ello, advirtió que los impactos que genera el cambio climático “se están adentrando en un “territorio desconocido de destrucción” y que, pese a esta situación, “cada año insistimos en redoblar esta adicción a los combustibles fósiles, mientras los síntomas empeoran rápidamente”.

Señal de alerta de tsunami.
Señal de alerta de tsunami. Foto: ONU.

Es vital que todos los países posean una red de alertas tempranas

"La investigación del clima demuestra cada vez más que muchos de los fenómenos meteorológicos extremos que estamos experimentando se han vuelto más probables e intensos, debido al cambio climático, causado por actividades humanas”, afirmó el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, quien destacó que este año pudimos comprobar este fenómeno “reiteradamente” con consecuencias trágicas, y resaltó la importancia de intensificar “la utilización de los sistemas de alerta temprana para fomentar la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los riesgos climáticos actuales y futuros”.

Taalas recordó que la Organización lidera una campaña que busca “garantizar las alertas tempranas para todos en los próximos cinco años".

Fuente: ONU.

Las inundaciones repentinas han destruido miles de kilómetros de carreteras en Pakistán.

Relacionado

¿Por qué las inundaciones de Pakistán son tan extremas?

Las inundaciones de este país son las peores de su historia.

Relacionado

Inundaciones en Pakistán: todo lo que se necesita saber

Relacionado

Inundaciones, mayores y más frecuentes

En la India, el 70% del país se ha visto afectado por la ola de calor récord de este año.

Relacionado

El cambio climático aumentó las posibilidades de la ola de calor sufrida en India y Pakistán

Imagen del satélite tomada el pasado 14 de junio, en plena ola de calor en España.

Relacionado

La temperatura del suelo de España alcanzó los 53 grados durante la pasada ola de calor

La troposfera es la capa de la atmósfera que contiene la mayor cantidad de calor y humedad.

Relacionado

La troposfera se expande debido al cambio climático