¿Sabes cuál es el alimento más contaminado por mercurio?

El resumen anual sobre notificaciones por metales pesados en los alimentos nos muestra cuáles son los más afectados por el mercurio y su procedencia… ¿Española?

Planeta 2030

La presencia de mercurio en el pescado y otros productos pesqueros es la primera causa de notificación. Foto: iStock
La presencia de mercurio en el pescado y otros productos pesqueros es la primera causa de notificación. Foto: iStock

Este resumen anual de notificaciones recoge los datos publicados por el sistema de alerta rápida para piensos y alimentos (RASFF en sus siglas inglesas) y viene publicándose por Ecologistas en Acción desde el 2005.

Las notificaciones por metales pesados afectan a todo tipo de alimentos e incluyen, además del mercurio, a otros metales como el cadmio o el plomo.

Durante el 2019 el número de notificaciones por metales pesados en los alimentos fue de 130 (el mismo que en el año anterior) y, como viene siendo habitual, afectando a todo tipo de alimentos, siendo la presencia de mercurio en el pescado y otros productos pesqueros la primera causa de notificación y, en la mayor parte de los casos, con origen español.

De las 130 notificaciones de 2019, 42 casos de superación de mercurio en pescado tuvieron como origen España

De las 130 notificaciones presentadas 63 fueron de alerta, lo que supone un ligero incremento sobre los 57 del año 2018.

Del total de las notificaciones 72 fueron por contenido en mercurio en pescado y otros productos pesqueros. Y de esas 130 notificaciones 42 casos de superación de mercurio en pescado tuvieron como origen España, la mayor parte de las cuales fueron notificadas por Italia (34) de las cuales 23 fueron alertas, superando las 16 del año anterior.

En lo referente a notificaciones por países, España sigue en la situación de inclusión permanente entre los diez primeros países con más notificaciones en los últimos años.

Para Ecologistas en Acción la situación es mucho más grave, ya que los límites establecidos por la Unión Europea (UE) son menos estrictos que los establecidos por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), y referidos a la ingesta máxima semanal de metilmercurio (1,6 microgramos por kg de peso corporal por semana). Este criterio se ha establecido para proteger al feto en desarrollo expuesto al metilmercurio a través de alimentos contaminados ingeridos por la madre embarazada.

En el mes de noviembre de 2019, tuvo lugar la  Tercera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio (COP3) estando ya disponible la información en todos los idiomas.