Redescubierto el silfio, la planta milagrosa que adoraban los romanos

El silfio, una planta "milagrosa" consumida por los antiguos griegos, romanos y egipcios, se pensaba que se había extinguido hace dos mil años.  Ahora, un investigador de la Universidad de Estambul cree haber encontrado un sobreviviente botánico en Turquía.

El silfio puede haberse parecido a este fennen gigante, conocido como Ferula Communis.
El silfio puede haberse parecido a este fennen gigante, conocido como Ferula Communis.

La planta que los antiguos griegos deseaban tanto era de flores doradas y alguna vez fue el producto más buscado en el Mediterráneo, incluso antes del surgimiento de Atenas y el Imperio Romano.

Se cree que ésta era triturada, asada, salteada y hervida con fines medicinales, alimenticios e incluso anticonceptivos. Durante el reinado de Julio César, el silfio se acumuló junto con el oro en los tesoros imperiales de Roma, y ​​ se valoraba al mismo precio que la plata.

Solo siete siglos después de que se documentara por primera vez que la adorada planta crecía a lo largo de la costa de Cirenaica en lo que ahora es la Libia moderna, el silfio desapareció del antiguo mundo mediterráneo

Sin embargo, solo siete siglos después de que se documentara por primera vez que la adorada planta crecía a lo largo de la costa de Cirenaica en lo que ahora es la Libia moderna, el silfio desapareció del antiguo mundo mediterráneo.

El cronista romano Plinio el Viejo en su Historia natural afirma que "solo se ha encontrado un tallo" de la planta en el siglo I d. C., "y se lo ha dado al emperador Nerón". Ésta fue la última cuenta documentada del silfio.

El encuentro de silfio

Inspirados por relatos antiguos, los exploradores botánicos a lo largo de la Edad Media buscaron perpetuamente la planta en tres continentes, aunque en vano. En consecuencia, los historiadores creían que su desaparición era la primera extinción registrada de cualquier especie.

El investigador cree que la Ferula Drudeana, que crece en el monte Hasan, es el silfio.
El investigador cree que la Ferula Drudeana, que crece en el monte Hasan, es el silfio. Foto: IStock.

A pesar de que se consideró extinta durante siglos y desapareció por completo de los libros de historia, un investigador de la Universidad de Estambul, Mahmut Miski, sospecha que ha redescubierto la antigua planta. Él cree que la Ferula Drudeana, que crece en el monte Hasan, es el silfio, aunque se encuentre muy lejos de donde una vez creció.

Según un informe de National Geographic, descubrió que tiene similitudes, que se alinean con textos botánicos antiguos e imágenes de ésta en monedas griegas antiguas.

Ferula Drudeana tiene compuestos anticancerígenos y propiedades antiinflamatorias, muy parecidas a las que se sabe que se encuentran en el silfio

Miski ha notado que ambas tienen la misma raíz ramificada gruesa y flores amarillas. Además, cuentan con poderosos propósitos medicinales.  Ferula Drudeana tiene compuestos anticancerígenos y propiedades antiinflamatorias, muy parecidas a las que se sabe que se encuentran en el silfio.

Por otro lado, aunque hoy crece a cientos de kilómetros de donde se originó, según Miski, se ha hallado en dos lugares de Turquía, que alguna vez fueron el hogar de los antiguos griegos hace miles de años. Uno de estos lugares es Capadocia.

Miski, especializado en farmacognosia, el estudio de medicamentos derivados de fuentes naturales, se encontró por primera vez con la planta moderna que ahora cree que es silfio mientras realizaba una investigación posdoctoral. Había recibido una subvención para recolectar especímenes de Ferula, que pertenece a la misma familia que las zanahorias, el hinojo y el perejil, y tiene la reputación de producir muchos compuestos novedosos para combatir enfermedades.

Una ilustración que representa las vainas de semillas en forma de corazón de silfio.
Una ilustración que representa las vainas de semillas en forma de corazón de silfio.

Mientras estudiaba las plantas en el monte Hassan, determinó que tenía treinta metabolitos secundarios con fines médicos. Miski cree que los análisis futuros de la planta revelarán la existencia de docenas de compuestos de interés médico aún por identificar.

En el lugar, también conversó con cuidadores de las plantas, que le informaron que a las ovejas y cabras les gustaban las hojas, como se menciona en el registro de Plinio del antiguo silfio.

Según el cronista romano, las ovejas y las cabras pastaban en los pastos donde crecía el silfio. Las primeras se dormían después de consumirlo y esto hacía que las cabras estornudaran. Su texto dice: “El jugo de esta planta se llama láser y está muy de moda tanto para fines medicinales como para otros, vendiéndose al mismo precio que la plata. Sin embargo, durante estos muchos años pasados, no se ha encontrado en Cirenaica”.

Similitudes con las monedas cirenaicas

Según un estudio de 2021, publicado en la revista Plants por Miski y su equipo, el silfio aparecía representado en las monedas cirenaicas con raíces gruesas y ramificadas hasta hojas parecidas al apio.

El parecido en apariencia no fue el único vínculo convincente. En los escritos, se dice que el primer silfio aparece después de un “fuerte aguacero primaveral”, que en aquellos días se llamaba “lluvi negra”

Sin embargo, el parecido en apariencia no fue el único vínculo convincente. En los escritos, se dice que el primer silfio aparece después de un “fuerte aguacero primaveral”, que en aquellos días se llamaba “lluvi negra”. Miski observó que cuando las lluvias llegaban a Capadocia en abril, Ferula Drudeana brotaba del suelo y crecía hasta seis pies en solo un mes.

Una moneda cirenaica. El reverso representa un silfio.
Una moneda cirenaica. El reverso representa un silfio.

Además, esta planta se resistía al cultivo, tenía que recolectarse en la naturaleza. Se dice que los nobles cirenaicos confiaron esta labor a los nómadas del desierto. Dos intentos informados por Hipócrates de trasplantarlo a la Grecia continental fracasaron.

Miski descubrió que Ferula Drudeana es difícil de trasplantar. La única forma en que se podía hacer era mediante la estratificación en frío

De manera análoga, Miski descubrió que Ferula Drudeana es difícil de trasplantar. La única forma en que se podía hacer era mediante la estratificación en frío, un proceso de someter las semillas a condiciones tanto frías como húmedas. Al utilizar esta técnica, el científico y su equipo pudieron cultivarla en un invernadero.

Una de las principales razones por las que Ferula no se identificó de inmediato como silfio se debe principalmente a su ubicación. Sin embargo, como había descubierto Miski, la región de Turquía donde se asienta el monte Hasan fue el hogar de los antiguos griegos hace miles de años, y estas personas podrían haber transportado fácilmente la planta.

Erica Rowan, profesora asociada de arqueobotánica en la Universidad Royal Holloway, de Londres, encuentra plausibles estas especulaciones. “Los antiguos eran muy buenos para transportar cosas”, señala Rowan. “No hay ninguna razón por la que la gente de Cirenaica no haya podido llevar las semillas a Capadocia y plantarlas. Son lo suficientemente similares con un clima mediterráneo. Y esta especie de Ferula se parece a lo que se muestra en las monedas”.

Fuente: Greek Report.