Dos vacunas fabricadas con ARN mensajero (ARNm) han demostrado ser espectacularmente exitosas para evitar la Covid-19, pero una tercera candidata, ensayada por CureVac, ha fracasado en su etapa final. Los científicos buscan explicaciones a estos decepcionantes resultados, conocimientos que ayudarán al futuro desarrollo de este tipo de vacunas.
Recientemente, la compañía con sede en Tubinga, Alemania, anunció que los datos preliminares de este ensayo de 40.000 personas mostraban que su vacuna de dos dosis era solo un 47% efectiva para prevenir la enfermedad.
Esto cayó como un jarro de agua fría. Se esperaba que la vacuna de ARNm de CureVac fuera más barata y durara más tiempo en almacenamiento refrigerado que las vacunas de ARNm anteriores fabricadas por Pfizer-BioNTech y Moderna. Muchos también aguardaban a que pudiera ayudar a ampliar su alcance en los países de bajos ingresos, mientras que los países europeos estaban dispuestos a pedir cientos de millones de dosis.

Se esperaba que la vacuna de ARNm de CureVac fuera más barata y durara más tiempo en almacenamiento refrigerado que las vacunas de ARNm anteriores fabricadas por Pfizer-BioNTech y Moderna
"Definitivamente estoy sorprendido, y también decepcionado", dice Philip Santangelo, un ingeniero biomédico en el Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta que ha trabajado con muchas compañías centradas en el ARNm, incluida CureVac.
Él y otros sospechan que la decisión de CureVac de no modificar la composición bioquímica de su ARNm, como lo hicieron Pfizer-BioNTech y Moderna, podría estar detrás de su bajo rendimiento, aunque se apunta que es demasiado pronto para saberlo con certeza.
Problema de variantes
Por otro lado, los ejecutivos de CureVac atribuyen los malos resultados al alto número de variantes de coronavirus -incluidas las emergentes como la variante Lambda, detectada por primera vez en Perú- que circulan en los diez países de Europa y América Latina, donde la compañía está llevando a cabo su prueba. De los 124 casos de Covid-19, para los que los científicos obtuvieron una secuencia genética, solo uno fue causado por la versión original del SARS-CoV-2. Sin embargo, a las otras vacunas de ARNm les ha ido mucho mejor frente a las variantes.

Investigadores del Reino Unido han informado, por ejemplo, que la vacuna de Pfizer-BioNTech ofrecía una protección del 92% contra los casos sintomáticos de Covid-19 causados por la variante Alpha (identificada por primera vez en el Reino Unido) y una protección del 83% contra la variante Delta (reportada inicialmente en la India). Un estudio en Qatar encontró de manera similar que la vacuna es alrededor del 90% efectiva contra la cepa Alfa y del 75% efectiva contra la variante Beta que surgió en Sudáfrica.
Los ejecutivos de CureVac atribuyen los malos resultados al alto número de variantes de coronavirus -incluidas las emergentes como la variante Lambda, detectada por primera vez en Perú- que circulan en los diez países de Europa y América Latina
Esas diferencias en la eficacia han llevado a los investigadores del ensayo y a otros científicos a sugerir que el problema está en la vacuna en sí.
Dosis de realidad
"Mi mejor opinión es que la dosis es la culpable", dice Peter Kremsner, un especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Universitario de Tubinga que dirige los estudios clínicos de CureVac.
En las pruebas de fase I, Kremsner y sus colegas evaluaron dosis que oscilaban entre 2 y 20 microgramos de ARNm por inyección. En los niveles de dosis más altos, la vacuna causó demasiados efectos secundarios, y los participantes del ensayo se quejaron con frecuencia de problemas como dolores de cabeza intensos, fatiga, escalofríos y dolor en el lugar de la inyección.
Los participantes del ensayo se quejaron con frecuencia de problemas como dolores de cabeza intensos, fatiga, escalofríos y dolor en el lugar de la inyección
Con 12 microgramos, la vacuna demostró ser más tolerable, y todos los receptores desarrollaron anticuerpos que impedían que el virus entrara en las células, pero fueron relativamente bajos, muy parecidos a las cantidades encontradas en personas que se han recuperado de infecciones por SARS-CoV-2, pero muy por debajo de los niveles observados en los receptores de las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech, que se administran en dosis más altas.

Tal vez no sea de extrañar, entonces, que la oportunidad de CureVac se quedó corta, dice Nathaniel Wang, el director ejecutivo de Replicate Bioscience. Y algunos investigadores se preguntan por qué la vacuna no pudo administrarse en dosis más altas sin inducir efectos secundarios.
ARN modificado
Las tres vacunas de ARNm codifican una forma de la proteína espiga del coronavirus, que ayuda a las partículas del virus a penetrar en las células humanas. Pero las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech utilizan ARN modificado, incorporando un nucleótido de ARNm llamado pseudouridina, que es similar a la uridina, pero contiene una modificación natural.
Esto se hace para eludir las reacciones inflamatorias del cuerpo al ARNm extraño. La vacuna de CureVac utiliza uridina normal y se basa en alterar la secuencia de letras de ARN de una manera que no afecte a la proteína para la que codifica, pero ayuda a la vacuna a evadir la detección inmune.
Los defensores del ARNm modificado han argumentado durante mucho tiempo que el ajuste químico es parte integral del éxito de la tecnología de la vacuna
Los defensores del ARNm modificado han argumentado durante mucho tiempo que el ajuste químico es parte integral del éxito de la tecnología de la vacuna. Drew Weissman, un inmunólogo de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia que codescubrió la importancia de la pseudouridina en este contexto a mediados de la década de 2004, lo describe como la "mejor plataforma para los niveles de anticuerpos y neutralización". A la luz de los nuevos datos de CureVac, muchos científicos coinciden con esto.

"El ARNm modificado ha ganado este juego", dice Rein Verbeke, investigador de vacunas contra el ARNm en la Universidad de Gante en Bélgica.
CureVac continúa trabajando
CureVac continúa su prueba y espera un análisis final en las próximas semanas. A nivel de salud pública, incluso si la vacuna falla, "no creo que vaya a hacer retroceder mucho al mundo", dice Jacob Kirkegaard, experto en suministro de vacunas en el Peterson Institute for International Economics, un centro de estudios en Washington DC.
Además el laboratorio alemán, en colaboración con GlaxoSmithKline, también tiene en marcha otra vacuna de segunda generación que, al igual que su predecesora, utiliza ARNm no modificado, pero que ha sido afinada para que provoque niveles de anticuerpos neutralizantes, que son alrededor de diez veces más altos. "Nuestra optimización nunca se ha detenido", afirma Mariola Fotin-Mleczek, directora de tecnología de CureVac. "Es demasiado pronto para decir que el ARN mensajero natural y sin modificar no es una opción". Está previsto que los ensayos en humanos se inicien a finales de este año.
Fuente: Nature.